Radio Tupambaé recibió en su programa Cultura en Diálogo a la licenciada Claudia Martina Meza, secretaria de la carrera de Profesorado en Ciencias Sagradas del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM), junto a los estudiantes del segundo año Nahiara Cabral y Ariel López. La carrera presencial de cuatro años otorga el título de Profesor/a en Ciencias Sagradas, formando profesionales éticos capaces de educar, fomentar el diálogo y aplicar estrategias formativas innovadoras en contextos educativos y comunitarios.
Durante la charla, la licenciada Meza destacó que la carrera combina materias teóricas —como Antiguo y Nuevo Testamento, Mariología y Doctrina Social de la Iglesia— con formación pedagógica, psicología educacional y práctica pastoral, preparando a los estudiantes para enseñar en todos los niveles educativos y participar activamente en la comunidad.
Para los estudiantes, la experiencia de cursar Ciencias Sagradas no se limita al aula. Nahiara Cabral, quien creció en un entorno parroquial, contó cómo su vocación se desarrolló desde la infancia acompañando a su madre catequista. “Me siento muy feliz con mi curso y con mi grupo; la carrera es como una familia que uno va cultivando a lo largo del camino”, afirmó.
Por su parte, Ariel López relató que su acercamiento a la carrera fue a través de la acción católica y cómo la pandemia complicó su inicio en 2020. “Fue difícil, todo era virtual, pero se pudo”, explicó. Ambos coincidieron en que, más allá de los desafíos académicos, la carrera ofrece experiencias únicas de crecimiento personal y comunitario.
La licenciada Meza recordó sus propios inicios en Ciencias Sagradas: tras no poder ingresar al profesorado de inglés, descubrió esta carrera y se enamoró de su enfoque integral. “La experiencia es muy gratificante; uno va conociendo al otro y a sí mismo, descubriendo la vocación docente y el servicio a la comunidad”, señaló.
La práctica pastoral constituye uno de los pilares de la formación. Los estudiantes participaron recientemente en una jornada interinstitucional con aproximadamente 250 niños de colegios de la zona, abordando temas como el Año Jubilar y la figura de María como “peregrina de esperanza”. Cabral y López destacaron la respuesta positiva de los niños, quienes participaron activamente en dinámicas, juegos y actividades musicales, transformando cada encuentro en un espacio de celebración y aprendizaje.
Meza subrayó la importancia de que los docentes de Ciencias Sagradas puedan adaptarse a distintos niveles y contextos, aplicando recursos creativos y pedagógicos para transmitir los contenidos de manera cercana y significativa. “Se trata de formar evangelizadores, capaces de enseñar y acompañar desde el aula y la comunidad”, agregó.
Cátedras abiertas y experiencias en el Profesorado en Ciencias Sagradas

En la segunda parte de la entrevista, los participantes destacaron la posibilidad de cursar “cátedras abiertas”, una modalidad que permite inscribirse en materias específicas sin realizar el profesorado completo. Estas cátedras, que pueden ser cuatrimestrales o anuales, ofrecen formación doctrinal, bíblica y teológica, con acreditación correspondiente tras la evaluación. Cada año, las materias disponibles varían según la planificación de la sede, incluyendo novedades en la sede Oberá, donde la carrera se abrió recientemente.
También se resaltó la experiencia práctica y comunitaria: los estudiantes participan en misiones fuera de la sede, visitando familias en localidades como Panambí, Alem o Bonpland, combinando vivencias pastorales y pedagógicas con la interacción comunitaria. Esta práctica permite un aprendizaje profundo en acompañamiento, desarrollo personal y habilidades interpersonales.
Otro aspecto destacado es la diversidad del alumnado, que incluye desde jóvenes recién graduados hasta adultos mayores que buscan cumplir un anhelo de formación religiosa. Para inscribirse se requiere haber completado el nivel secundario.
En Posadas, las inscripciones se realizan en la sede central, ubicada en Ayacucho 1962, de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:30. Los interesados pueden comunicarse por correo electrónico a inscripciones@isparm.edu.ar, por teléfono al 0376-4440055 (internos 253 y 254) o por WhatsApp al +54 3764 728034.
En Oberá, las inscripciones se efectúan en el Instituto San Juan Pablo II, en Avenida Sarmiento 799, de lunes a viernes de 16:00 a 19:00. Para consultas, se puede escribir a inscripcionesobera@isparm.edu.ar o enviar un mensaje por WhatsApp al +54 3755 700940.
Finalmente, se subrayó que la formación en Ciencias Sagradas es continua y de por vida, con un fuerte énfasis en la práctica pedagógica, la vivencia comunitaria y el crecimiento personal y espiritual. La carrera se presenta como una oportunidad enriquecedora para quienes están en etapa de decisiones, invitando a sumarse a un recorrido formativo integral y transformador.

