Exportaciones argentinas alcanzan un crecimiento del 20,6% en septiembre, superando los U$S 6.900 millones


En septiembre de 2024, Argentina reportó un superávit comercial de 981 millones de dólares, marcando así diez meses consecutivos de saldo positivo. No obstante, la consultora ABECEB advirtió que este fue el superávit más bajo desde enero de este año, aunque representa una notable mejora frente al déficit comercial de 774 millones de dólares registrado en el mismo mes de 2023, lo que equivale a una reversión de 1.755 millones de dólares en solo un año.

El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra un superávit comercial de 15.132 millones de dólares, contrastando con el déficit de 6.944 millones de dólares del mismo periodo en 2023. Este desempeño se encuentra entre los más altos de las últimas tres décadas, evidenciando una recuperación en la balanza comercial impulsada por un aumento en las exportaciones y una moderación en la caída de las importaciones. Se proyecta un superávit cercano a 19.954 millones de dólares para el total de 2024, aunque se anticipa que la estacionalidad afectará negativamente en el último trimestre.

Crecimiento de exportaciones

Las exportaciones argentinas alcanzaron los 6.934 millones de dólares en septiembre, lo que representa un incremento interanual del 20,6%. Este aumento fue impulsado por un notable crecimiento del 25,9% en las cantidades exportadas, mientras que los precios sufrieron una caída del 4,2%. De este modo, el país ha registrado nueve meses consecutivos de aumentos interanuales en sus ventas externas.

Entre los sectores más destacados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) mostraron un crecimiento significativo del 47,8% en valor, alcanzando los 2.672 millones de dólares. Este incremento fue mayormente impulsado por un 62,5% de aumento en los residuos y desperdicios de alimentos. Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) también reportaron un avance del 7,2% interanual, gracias a un aumento en las ventas de productos químicos y metales preciosos.

El sector energético también contribuyó al crecimiento de las exportaciones, con un aumento del 33,5%, impulsado por un significativo incremento en las cantidades de petróleo crudo y gas de petróleo exportadas. Sin embargo, los precios de estos productos cayeron considerablemente, moderando el impacto positivo en el total exportado.

Disminución en las importaciones

Las importaciones, por su parte, experimentaron una caída del 8,8% interanual, totalizando 5.954 millones de dólares. Este descenso fue menor al observado en meses anteriores, lo que sugiere una incipiente reactivación económica y los primeros efectos de medidas de liberalización, como la reducción del Impuesto País, que incentivaron la demanda de bienes importados. A pesar de ello, las importaciones han disminuido un 24,2% en lo que va del año, mostrando signos de desaceleración en su contracción.

Los sectores que más contribuyeron a la caída de las importaciones fueron los combustibles y lubricantes, que se desplomaron un 67,9% interanual, y las piezas y accesorios para bienes de capital, que cayeron un 13,6%. En contraposición, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 15% interanual, evidenciando una recuperación por primera vez desde noviembre de 2023.

Déficit en el comercio con Brasil

En el comercio bilateral con Brasil, Argentina registró un déficit de 151 millones de dólares en septiembre, el más alto desde noviembre de 2023. A pesar de que las exportaciones hacia Brasil alcanzaron los 1.312 millones de dólares, las importaciones desde ese país totalizaron 1.463 millones de dólares, generando así un saldo negativo. Este resultado revierte el superávit registrado en agosto y refleja el complejo escenario del comercio con el principal socio comercial de Argentina en la región. Ámbito