Con una notable concurrencia y un nivel de comercialización que superó todas las expectativas, culminó con éxito en Posadas la segunda jornada de la Expo Té Argentina. Más de 1700 personas participaron del evento durante el fin de semana, reafirmando el creciente interés por el té argentino, su producción sustentable y su proyección internacional.
La muestra, que se desarrolló en la provincia de Misiones, reunió a productores, artesanos, industriales, técnicos y consumidores de distintos puntos del país. A pesar de las inclemencias del tiempo, el público se hizo presente para conocer y degustar las distintas variedades de té, siendo uno de los principales atractivos la premiación al Mejor Blend Argentino, galardón que este año recibió “La fuerza del Yaguareté”, elaborado por Senderos Misioneros.
El ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori, destacó la posición estratégica del té misionero en los mercados internacionales. “Tenemos una marca registrada. Hablas de té y hablas de Misiones. Hoy el té nuestro tiene más bandera, pasaporte, sello que la yerba y la madera”, afirmó, y subrayó que el sector avanza hacia una revolución orgánica, que promueve prácticas sustentables y fortalece el vínculo con los productores.

Desde el ámbito técnico, Cristian Horoszczuk, de la cooperativa Indumar, valoró la visibilidad que brinda la Expo: “Es el segundo año que participamos, nos parece buena alternativa para promocionar. Trabajamos con entre 800 y 1200 pequeños productores”, explicó, haciendo hincapié en los desafíos económicos y la necesidad de estimular el consumo interno.
La subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, Luciana Imbrogno, remarcó el alto nivel de participación en las charlas y la importancia del trabajo conjunto entre organismos públicos y privados. “Fue por mucha articulación interinstitucional. Vino gente de todo el país”, indicó, y celebró el crecimiento del 30% en los establecimientos que cumplen con los estándares para certificar producción orgánica.
Por su parte, la directora de Economía Agraria, Arabela Soler, expresó su entusiasmo ante los resultados del evento: “Que esto suceda año a año en nuestra provincia es mucha felicidad”, dijo, y destacó el valor agregado del té orgánico, que impulsa su posicionamiento a nivel internacional.
La subsecretaria de Industria, Graciela de Moura, enfatizó el compromiso del Estado para continuar fortaleciendo la cadena del té: “Tenemos que seguir trabajando en esto para seguir conquistando el territorio nacional”, sostuvo. En ese sentido, se informó que la Expo registró un 70% más de ingresos respecto a la edición anterior, consolidándose como una plataforma de comercialización y encuentro para el sector.
Uno de los momentos más valorados fue la charla de Marcela Klionsky, fundadora de la Escuela Marsai, quien propuso una experiencia sensorial para comprender el té desde el cuerpo. “La inteligencia artificial llegó para quedarse, pero hay algo que no nos puede dar: es el cuerpo”, expresó, resaltando la conexión emocional y ritual que implica la elaboración de blends.
En esa línea, Carola Trouchot, propietaria de Senderos Misioneros, se mostró emocionada tras recibir el premio al Mejor Blend de Té por “La fuerza del Yaguareté”. “Es un premio al esfuerzo, pero también al esfuerzo de los productores que son mis proveedores”, dijo, y recordó su recorrido por la ruta del té y la influencia de Klionsky en su formación.
La feria también fue una oportunidad para que cooperativas como Tucanguá, que agrupa a 230 productores, presenten sus propuestas orgánicas. “Hay mucho interés por lo orgánico, todo lo que se compra de orgánico se vende”, comentó Rogelio Goldschmidt, trabajador de la entidad, que proyecta expandirse a través de una tienda online.
La Expo culminó el domingo, pero dejó en agenda una actividad destacada para el lunes: una recorrida técnica por establecimientos de té gourmet y campos de producción, en la que 70 personas podrán conocer de cerca la cadena de valor del té argentino.


