Evelin Rucker fue homenajeada por su trayectoria en la Feria del Libro de Posadas


La docente, escritora y filóloga misionera recibió un reconocimiento especial por su aporte a la literatura y la identidad regional, en el marco de la segunda edición de “Cultura en Letras”

En el marco de la segunda edición de la Feria del Libro “Cultura en Letras”, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones en articulación con la Municipalidad de Posadas, la reconocida escritora misionera Evelin Inés Rucker fue homenajeada junto al también escritor Rodolfo “Rolo” Nicolás Capaccio. Ambos fueron distinguidos por su aporte sostenido a las letras y a la construcción de una identidad literaria regional.

El reconocimiento se realizó el pasado domingo durante una emotiva ceremonia que cerró el evento literario, y fue acompañado por la entrega de menciones a otras figuras destacadas del ámbito cultural, como Raúl Novau y un homenaje póstumo al escritor Hugo Amable. La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, entre ellos el Secretario de Estado de Cultura José Martín Schuap, y representantes de la Sociedad Argentina de Escritores de Misiones (SADEM).

Durante una entrevista con el programa “Cultura en diálogo” de Radio Tupambaé, Rucker expresó su profunda emoción por el reconocimiento recibido: “Es muy fuerte. Que te reconozcan por hacer lo que amás, lo que te apasiona —enseñar, escribir— es algo que llega al alma. Yo coincido con Rolo: lo primero que querés es salir corriendo, porque pensás ‘¿qué hago yo acá?’. Pero después entendés que es una caricia al corazón”.

 

Evelin Rucker nació en Montecarlo, Misiones, en 1962. Es docente, escritora, crítica literaria, correctora y filóloga. Ha dedicado su vida a la educación y la literatura, y es fundadora de la Asociación Escritoras en Voz Alta. Además, integra la Asociación de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil de Misiones y la SADE. Su labor está atravesada por un profundo amor por la palabra: “Filología significa eso: amor por la palabra. Y eso es lo que me mueve. La comunicación en todas sus formas, la escritura, la literatura, todo forma un combo maravilloso para mí”.

Rucker cuenta con numerosas publicaciones dirigidas a públicos de todas las edades. Entre sus obras se destacan la novela autobiográfica Pitzi; la novela corta infantil El libro de la Madre Tierra; el cuento La Mariposa Inés, perteneciente a la colección Taca Taca II; Alucinación, un cuento de terror para niños; La biblioteca más grande del mundo, de la colección Taca Taca III; Gregorio y el galpón de terror, incluido en la colección Taca Taca IV; y el micro libro La bicicleta azul, una historia que reflexiona sobre el enojo y el valor del respeto.

Sobre este último, la autora comentó: “Es un cuento para niños y no tan niños, que habla de la ira y de cómo manejarla. Lo importante es el amor, el cariño, el respeto”.

Además, en 2024 publicó de forma digital Ortografía tóxica: errores que no sabemos que son errores, donde aborda con humor y rigor los fallos más comunes en el uso del idioma.

Sin embargo, hay una obra que ocupa un lugar especial en su corazón: Margarita, el Pombero y un helado de frutilla, escrita en coautoría con su nieta, Milán Navarro Saulo, cuando esta tenía apenas cinco años. “Ese cuento fue un milagro. Lo escribimos juntas mientras compartíamos días en la selva misionera. Ella imaginó los personajes y yo fui escribiendo, corrigiendo y volviendo a escribir. Fue muy emocionante”, relató la autora.

Evelin relató que la edición fue muy limitada y con un valor profundamente afectivo: “Se imprimió en un momento muy especial de mi vida, atravesando un problema de salud. Yo necesitaba publicarlo por ella, para mostrar lo que podíamos hacer juntas. Los libros no están a la venta; los tiene mi nieta y ella decide a quién regalar”.

La Feria del Libro “Cultura en Letras” crece año a año, consolidándose como un espacio fundamental para la promoción de la lectura y el encuentro con los autores. Según contó Rucker, esta edición fue especialmente exitosa también en términos comerciales: “Me contaron que las ventas de libros superaron a las de años anteriores. Las familias iban con sus hijos a elegir libros, eso es maravilloso”.

Con humildad y gratitud, Rucker agradeció el reconocimiento recibido: “Es un momento en el que uno solo puede decir gracias, gracias, gracias. Porque te llega al alma”.

Sobre Evelin Inés Rucker

Reconocimiento a Rucker y Capaccio y presentación de los escritores que fueron a la FIDL

Evelin Inés Rucker nació en Montecarlo (Misiones) en 1962. Es docente, escritora, crítica literaria, correctora y filóloga, con una fuerte vocación comunicativa. Es miembro de la Asociación de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil de Misiones, de la Sociedad Argentina de Escritores y fundadora de la Asociación Escritoras en Voz Alta.

Por su trayectoria como escritora y aporte a la cultura, en 2018 recibió diploma de Honor otorgado por el Honorable Senado de la Nación y la Sociedad Argentina de Escritores. Ese galardón fue refrendado en la Provincia por la Cámara de Representantes y la filial Misiones de la Sade.

Entre sus publicaciones se cuenta “Pitzi”, novela autobiográfica; “El libro de la Madre Tierra”, novela corta para niños; “La Mariposa Inés”, cuento perteneciente a la colección Taca Taca II, “Alucinación”, cuento de terror para niños; “La biblioteca más grande del mundo”, cuento perteneciente a la colección Taca Taca III, “Gregorio y el galpón de terror” en la colección Taca Taca IV, el micro libro “La bicicleta azul”; “El ogro Juanito” y “La bella cacique Kerana” en la colección Taca Taca VI, “El jardinero de la Madre Tierra”, obra de teatro; “Helado de chocolate” y “Margarita, el Pombero y un helado de frutilla” (en coautoría con Milán Navarro Saulo-nieta). En el 2024 realizó la publicación digital, “Ortografía tóxica: errores que no sabemos que son errores”.

Su camino en las letras está dedicado especialmente a la literatura infantil con temática ecologista y de inclusión y a la comunicación más allá de las palabras y de cómo éstas influyen en el inconsciente. Por otra parte, “El libro de la Madre Tierra” recorre Sudamérica de la mano de cuentacuentos y la pieza teatral para niños “El jardinero de la Madre Tierra” fue llevada a escena en la provincia de Misiones. Sin dudas su trabajo ha contribuido a enriquecer la cultura regional y la identidad misionera.