Estiman que el costo de vida en Misiones ya exige un ingreso mínimo de $1,8 millones


El sindicato ATE-INDEC advierte un deterioro salarial histórico y señala que los estatales perdieron más de la mitad de su poder adquisitivo en la última década.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) INDEC publicó un nuevo informe que vuelve a exponer la crisis salarial que atraviesa el sector público. Según el relevamiento, un trabajador del Nordeste Argentino (NEA) —región que incluye a Misiones— necesita $1.804.450 mensuales para afrontar gastos básicos de vivienda, alimentos, transporte, educación y servicios esenciales.

El estudio posiciona a Misiones como una de las zonas del país donde el poder de compra de los estatales se encuentra más comprometido. Solo la Patagonia y el Gran Buenos Aires presentan un costo de vida más alto.

Salarios congelados y caída del poder adquisitivo

El informe señala que los salarios estatales acumulan una pérdida del 54,8% desde diciembre de 2015, una tendencia que se aceleró en los últimos dos años. Si hubieran acompañado la inflación, los sueldos del escalafón SINEP deberían ubicarse en $1.417.335, pero el ingreso promedio actual es de $636.289, menos de la mitad de lo necesario para cubrir gastos básicos.

En Misiones, donde el empleo público tiene una fuerte incidencia sobre la economía local, esta caída se siente con mayor profundidad. Aunque el salario provincial promedio ronda los $1,5 millones, la cifra sigue siendo insuficiente frente al piso salarial estimado por ATE.

Recesión, ajuste y tensiones

El panorama se agrava en el marco de la recesión nacional y la caída del consumo. Desde el inicio del gobierno de La Libertad Avanza, la inflación acumulada llegó al 141%, mientras que el poder adquisitivo de los estatales cayó un 28,25% adicional.

Las delegaciones nacionales con presencia en Misiones —como ANSeS, Migraciones, Agricultura Familiar, Vialidad, universidades y el propio INDEC— funcionan bajo presupuestos recortados, reducción de personal y sueldos por debajo de la canasta básica, según advierte el sindicato.

El caso más crítico es el de los monotributistas del Estado, que llevan más de un año con ingresos congelados y acumulan una pérdida superior a $5,3 millones en términos reales.

Reclamos y medidas urgentes

Frente a este escenario, ATE-INDEC presentó un conjunto de demandas consideradas “imprescindibles” para recomponer los ingresos:

  • Aumento de emergencia del 118%.
  • Bono mensual de $250.000 para todos los estatales.
  • Reapertura inmediata de paritarias, sin techos.
  • Pase a planta permanente, con garantía de ingresos por encima de la línea de pobreza.

El gremio sostiene que, con un costo de vida regional que ya supera los $1,8 millones, la mayoría de los trabajadores estatales —tanto nacionales como provinciales— permanece muy lejos de un salario que cubra necesidades básicas. La combinación de inflación en alimentos, transporte y alquileres, sumada a la falta de dinamismo del sector privado, agrava el escenario para miles de familias misioneras. Primera Edición