Entró en vigencia el DNU de Javier Milei: Cuáles son los cambios


En una jornada que quedará marcada en la historia económica de Argentina, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, presentado por el presidente Javier Milei, comenzó a regir a partir de las 0 horas de este viernes 29 de diciembre.

Bajo el título «Bases para la reconstrucción de la Economía argentina», el polémico decreto aborda una amplia desregulación en diversos aspectos económicos y sociales, estableciendo la «emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025».

El mega DNU, compuesto por 366 artículos distribuidos en 83 páginas, fue presentado por Milei y su gabinete de ministros en cadena nacional el 20 de diciembre. A pesar de la controversia y el rechazo expresado por la Confederación General del Trabajo (CGT), movimientos sociales y un sector de la sociedad civil, el decreto ahora pasará a ser evaluado por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso.

La iniciativa del Gobierno contempla cambios significativos, como el fin de leyes clave, incluyendo las de Alquileres, de Tierras y de Abastecimiento. Además, se propone la flexibilización del mercado laboral y se vislumbra la antesala a la privatización de empresas públicas. Estas y otras reformas detalladas en el documento afectan diversas áreas de la vida cotidiana y la legislación del país.

El proceso legislativo que sigue al decreto implica que la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso, conformada por ocho diputados y ocho senadores, deberá emitir un dictamen sobre el fondo y la forma del decreto. Luego, ambas cámaras tendrán la responsabilidad de analizar y decidir su aprobación o rechazo. Este proceso permitirá conocer el respaldo o rechazo de los legisladores al controvertido DNU.

En un intento por asegurar la aprobación, el Poder Ejecutivo incluyó el mega decreto en la Ley Ómnibus que envió al Congreso esta semana. Aunque esto proporciona otra instancia de debate en caso de rechazo por parte de la Comisión Bicameral, la aprobación final dependerá de la mayoría en ambas cámaras.

Ante la posibilidad de obstáculos legislativos, Milei no descarta la opción de llevar a cabo una consulta popular si el decreto es rechazado por el Poder Legislativo. El presidente expresó su sorpresa ante la posible oposición del Congreso a un decreto que, según él, cuenta con más del 75% de aprobación entre la población.

 

Cambios en la legislación y la vida cotidiana: Detalles del DNU

infografia

El DNU, bajo el lema de «Bases para la reconstrucción de la economía argentina», tiene un alcance amplio que abarca diferentes aspectos de la vida nacional. En su primer artículo, declara la emergencia pública en diversas áreas hasta el 31 de diciembre de 2025. El artículo 2 establece la promoción de un sistema económico basado en decisiones libres y desregulación en comercio, servicios e industria en todo el país.

El Gobierno asegura que buscará una mayor inserción en el comercio mundial, adoptando estándares internacionales y armonizando el régimen interno con otros países del Mercosur y organizaciones internacionales. Sin embargo, la medida ha generado preocupación, especialmente en sectores sindicales y movimientos sociales, que temen una desprotección laboral y una pérdida de derechos adquiridos.

Entre los cambios más destacados, el DNU deroga leyes como la de Alquileres, la de Tierras, y la de Abastecimiento. Asimismo, se avanza en la transformación de empresas del Estado en Sociedades Anónimas, una medida que ha generado críticas y preocupaciones sobre posibles privatizaciones.

En el ámbito laboral, se modifica la legislación laboral con ajustes en las indemnizaciones, la extensión del período de prueba y la posibilidad de acordar sistemas indemnizatorios distintos en la negociación colectiva. También se restringe el derecho a huelga en actividades consideradas «servicios esenciales».

En cuanto al comercio exterior, se eliminan restricciones a las exportaciones o importaciones por motivos económicos, limitando la intervención de la Aduana. Además, se deroga la Ley de Tierras, levantando restricciones sobre la propiedad de tierras por parte de extranjeros.

La política aeronáutica también experimenta cambios significativos, permitiendo mayor competencia y flexibilidad en el transporte aéreo. Asimismo, se elimina la Ley de Alquileres, restableciendo el marco regulador del Código Civil y Comercial de 2015 para los contratos de alquiler.

En el sector de la salud privada, se modifica el sistema de aportes a las prepagas, permitiendo a los afiliados decidir a qué empresa van la totalidad de sus aportes, sin pasar por obras sociales sindicales. Se implementa la receta electrónica para agilizar el servicio y se buscan cambios en el régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia.

El ámbito de la comunicación audiovisual también sufre alteraciones con la eliminación de límites a la multiplicidad de licencias en el orden nacional. Esto permite a un único licenciatario tener acceso a múltiples señales sin un máximo predeterminado. Asimismo, se observan cambios en la ley Argentina Digital, favoreciendo la provisión de facilidades de sistemas satelitales de comunicaciones.

En el ámbito turístico, se desregula la actividad para fomentar la competencia entre empresas y reducir la carga burocrática. Por último, se introducen cambios en los registros del automotor, estableciendo la asignación de un documento individualizante a cada automotor al inscribirse por primera vez.

El DNU, que ha sido presentado como una estrategia para impulsar la economía argentina, enfrenta críticas y preocupaciones en diversos sectores de la sociedad. La próxima etapa será la evaluación y decisión por parte de la Comisión Bicameral y las cámaras legislativas, donde se definirá la aceptación o rechazo de las medidas propuestas por el gobierno de Javier Milei.

Fuente: Infobae