El Índice de Salarios elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostró que en marzo de 2025 las remuneraciones promedio registraron una suba del 3%. Sin embargo, ese incremento se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo mes, que fue del 3,7%, lo que implicó una pérdida del poder adquisitivo por primera vez en un año.
El informe oficial detalla que el crecimiento de los sueldos se descompuso de la siguiente manera: los trabajadores del sector privado registrado tuvieron un aumento del 2,2%, el sector público mostró una suba del 3,3% y el sector privado no registrado registró el mayor incremento, con un 5,1%. De estos, solo los trabajadores informales lograron ganarle a la inflación de marzo.
En términos interanuales, el índice de salarios acumuló una suba del 85,7%, impulsado principalmente por el fuerte aumento del 183,1% en los salarios del sector privado no registrado. Por su parte, el sector privado registrado mostró un incremento del 75,8% y el sector público del 66,7%.
Este retroceso frente a la inflación ocurre en un contexto de desaceleración en los ajustes salariales, especialmente en el ámbito formal, y en medio de una inflación que, si bien se mantiene en niveles más bajos que el año anterior, sigue mostrando cierta inercia.
En paralelo, el INDEC informó que la inflación de marzo fue de 3,7%, con una aceleración de 1,3 puntos porcentuales respecto a febrero. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, los analistas estiman que la inflación de abril rondará el 3,2%, mientras que para mayo proyectan un 2,8%. De sostenerse esta tendencia, la inflación acumulada en 2025 alcanzaría el 31,8%, lo que representa una revisión al alza respecto al informe anterior del BCRA.
Además, los analistas prevén que el tipo de cambio oficial finalizará el año en torno a los $1322 por dólar. TN