En el Día del Ciclista, un testimonio de fe y esfuerzo: Alberto González y su biciperegrinación a Itatí


En el marco del Día del Ciclista, Radio Tupa Mbae compartió una inspiradora entrevista con Alberto González, ciclista y empleado de la emisora, quien desde hace más de 20 años realiza la biciperegrinación a Itatí, Corrientes. Acompañado por un grupo de fieles, González se prepara para una nueva edición de este recorrido de fe y gratitud.

 

Preparativos y logística

En diálogo con La Creíble FM 105.9, González detalló los preparativos para la travesía de 265 kilómetros desde Posadas hasta la Basílica de Itatí. «Salimos esta medianoche con un grupo de nueve ciclistas. Contamos con vehículos de apoyo que transportan agua, alimentos y un tráiler para las bicicletas», explicó.

El grupo opta por pedalear durante la noche para evitar las altas temperaturas del día. «Comenzamos cerca de la medianoche para llegar más temprano a nuestro primer destino, Itá Ibaté. Esto nos permite evitar el calor intenso y pedalear con mayor comodidad», comentó González, destacando las medidas de seguridad tomadas, como la iluminación del recorrido por parte de los vehículos de apoyo.

Un recorrido con propósito

González recordó los motivos que lo llevaron a iniciar esta tradición. «Hace 21 años hice una promesa y, desde entonces, siempre pedaleo para agradecer. Es una experiencia espiritual que me conecta con la salud, la familia y los amigos», compartió.

La biciperegrinación no solo es un desafío físico, sino también una manifestación de fe compartida. «Llevamos una imagen de la Virgen en el tráiler y, como otros grupos, también hacemos nuestras peticiones personales durante el camino», relató.

Un esfuerzo colectivo

La preparación para esta actividad requiere trabajo en equipo. «Nos aseguramos de que todo esté en condiciones: arreglamos el tráiler, las luces y revisamos las bicicletas. Es un esfuerzo conjunto que nos une como grupo», destacó el ciclista.

Compromiso con la comunidad

González concluyó la entrevista agradeciendo el apoyo de la audiencia y compartiendo su intención de seguir transmitiendo la experiencia durante el recorrido, como lo ha hecho en años anteriores.

Esta peregrinación, que combina esfuerzo físico, trabajo en equipo y fe, se ha convertido en una tradición que inspira a quienes la realizan y a quienes los acompañan desde la distancia.

 

Remigio Saavedra y el Día del Ciclista en Argentina: Un homenaje al legado del deporte y la salud

Remigio Saavedra, por quien se celebra el Día del Ciclista en la Argentina

Cada 5 de diciembre, Argentina celebra el Día del Ciclista en honor a una de las figuras más emblemáticas del ciclismo nacional, Remigio Saavedra, cuyo nombre está asociado a una hazaña inolvidable: recorrer en bicicleta los más de 1.100 kilómetros que separan Mendoza de Buenos Aires, no una, sino dos veces, marcando hitos que trascienden el deporte.

La historia de un ícono del ciclismo argentino

Martín Remigio Saavedra nació el 1 de octubre de 1911 en Godoy Cruz, Mendoza. Proveniente de una familia humilde con nueve hermanos, comenzó a trabajar desde pequeño, desempeñándose como lustrabotas, canillita y vendedor de carbonilla para herreros. Fue a los 14 años cuando ganó su primera carrera, iniciando una trayectoria que lo llevaría a la cima del ciclismo nacional e internacional.

Tras mudarse a Buenos Aires con su hermano, participó en competiciones de alto nivel, destacándose en la Doble San Isidro en 1928. Su ascenso meteórico al nivel profesional lo consolidó como un ciclista imbatible, logrando 300 victorias en su carrera, de las cuales 200 fueron en pista. También representó a Argentina en el campeonato mundial y en prestigiosas carreras internacionales, como las de los Seis Días en Estados Unidos y Canadá.

La hazaña que marcó una época

El 13 de noviembre de 1943, Remigio completó por primera vez el recorrido entre Mendoza y Buenos Aires en un tiempo récord de 17 horas, 55 minutos y 3 segundos. Para este desafío, utilizó una bicicleta especialmente diseñada por la fábrica «Cometa», que le permitía avanzar hasta 20 metros con una sola pedaleada. Además, contó con la asistencia de un automóvil para reducir el impacto del viento.

Casi cuatro décadas después, el 5 de diciembre de 1981, Saavedra repitió la hazaña a los 70 años, ya retirado del ciclismo profesional. Este segundo trayecto, que tomó 18 horas y 45 minutos, no solo reafirmó su lugar en la historia del deporte, sino que buscó concientizar sobre los riesgos del tabaquismo. Su llegada al Velódromo Municipal de Palermo, en Buenos Aires, fue celebrada por una multitud emocionada que lo esperaba con aplausos.

Un legado imborrable

El Día del Ciclista no solo recuerda los logros de Remigio Saavedra, sino que también busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte y actividad deportiva, destacando sus beneficios para la salud y el medio ambiente. Saavedra falleció el 5 de julio de 1998, pero su legado sigue vivo en cada pedaleada que une a los argentinos con este deporte.

La jornada de hoy es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto positivo del ciclismo, tanto en la historia del deporte como en la vida cotidiana de quienes encuentran en la bicicleta un estilo de vida saludable y sostenible.