«El Sistema de Boleta Única no está incluido en la Ley Bases», aclaró el Prof. Humberto Ferreira


Esta mañana en Radio Tupa Mbae se discutió la propuesta de la posible implementación de la Boleta Única de papel. Aunque ha obtenido media sanción en Diputados y está próxima a debate en el Senado, aún hay incertidumbre sobre cómo se llevaría a cabo en caso de ser aprobada, especialmente a nivel local y provincial. El Dr. Humberto Ferreira, docente de la UCSF y del ISARM, compartió su opinión en una entrevista telefónica con La Creíble FM 105.9.

Ferreira señaló un aspecto crucial al destacar que, aunque se ha mencionado la discusión sobre la Boleta Única, esta no está incluida en la Ley Bases que se encuentra ante el Senado, sino que requeriría un debate posterior. Este planteamiento se basa en el artículo 48 de la Constitución Provincial, que versa sobre la decisión de la provincia de adherir o no a dicho sistema. Asimismo, sugirió la imperiosa necesidad de mejorar el sistema de voto electrónico.

 

Estas reflexiones fueron compartidas por el Dr. Humberto Ferreira, quien desempeña su labor como docente tanto en la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) como en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM). En este contexto, hizo hincapié en que mezclar los temas sería inapropiado, dado que la Ley Bases actualmente no aborda este asunto y requeriría un enfoque diferenciado.

Boleta Única: Debate y perspectivas para el Sistema Electoral Argentino

Boleta Única Papel: la Nación mira el sistema electoral santafesino - El Litoral

En medio del debate sobre la reforma electoral en Argentina, surge la discusión en torno al sistema de Boleta Única, un tema que ha despertado opiniones encontradas y reflexiones profundas sobre su implementación y repercusión. En diálogo con Tupa Mbae, el Dr.Ferreira, brindó su análisis detallado sobre este controvertido asunto.

Al ser consultado sobre cómo se podría explicar el sistema de Boleta Única en caso de ser aprobado en el Senado, Ferreira destacó la complejidad del sistema federal argentino. «La cuestión radica en que nuestro sistema es federal, y todo lo referente a la legislación en el Congreso nacional tendrá un impacto en la elección de autoridades nacionales», explicó.

Ferreira hizo hincapié en que cada provincia es autónoma en la dictación de sus propias normativas electorales, lo que agrega un componente adicional a la discusión. «El artículo 48 de nuestra Constitución Provincial establece claramente los derechos electorales, y la implementación de una Boleta Única a nivel nacional requeriría un análisis exhaustivo», subrayó.

El experto destacó que la discusión sobre la reforma electoral no es nueva en Argentina, remontándose a la crisis del 2001-2002. «Desde entonces, se ha buscado transparentar el proceso electoral y la administración de los bienes provinciales», señaló. En este contexto, se promulgaron leyes significativas como la ley de financiamiento de partidos políticos y la ley del cupo femenino.

Sin embargo, Ferreira planteó interrogantes sobre la viabilidad de la Boleta Única en el contexto argentino. «Si bien es utilizada en algunos países, su aplicación en Argentina, con su gran caudal electoral, plantea desafíos únicos», expresó. Destacó ejemplos como Brasil y Paraguay, que han implementado exitosamente sistemas electrónicos de votación.

En cuanto a las implicancias de la Boleta Única, Ferreira destacó la necesidad de considerar aspectos como la equidad de género y la representación de minorías. «El sistema proporcional argentino, establecido en la Ley Sáenz Peña de 1912, garantiza la representación de las minorías», afirmó.

Ferreira también abordó el tema de los costos asociados con la Boleta Única, señalando que no necesariamente implicaría un ahorro significativo. «La impresión de una boleta más grande asumiría costos adicionales, y es importante evaluar si los beneficios justifican estos gastos», advirtió.

En cuanto al proceso de implementación, Ferreira enfatizó la necesidad de consenso político y la importancia de considerar el impacto en la población. «La reforma electoral requiere una mayoría especial en el Congreso y un debate profundo sobre sus implicancias», concluyó.