El programa «Nos vemos» regresa a Radio Tupa Mbae con nuevos desafíos y un enfoque fresco para el 2025


Este miércoles 9 de abril, el programa de radio «Nos vemos» del Centro de Habilitación y Rehabilitación del Ciego «Santa Rosa de Lima» regresará a los estudios de Radio Tupa Mbae para iniciar un nuevo ciclo en 2025. En una entrevista exclusiva en Lo que faltaba, los artífices de este proyecto, Roberto Bobadilla y Fernando Lombardi, compartieron detalles sobre los cambios, los avances y los desafíos que afrontan los chicos del centro en su participación en el programa.

«Nosotros no estamos nerviosos», comenzó Lombardi. «Los nerviosos van a ser los chicos que estarán a cargo del proyecto. Ellos están trabajando mucho en los detalles y se sienten seguros, como nos dijeron el último miércoles«. Según explicó Fernando Lombardi, uno de los cambios más significativos para este ciclo es la estructura del programa. Antes, los chicos trabajaban en grupos de cuatro, lo que limitaba la participación. Este año, la dinámica se modificó para formar grupos más pequeños de dos personas, lo que permitirá una mayor interacción y una experiencia más enriquecedora para todos.

 

La propuesta de los temas, tal como explicó Lombardi en La Creíble FM 105.9, ha evolucionado. «Nos reunimos semanalmente para proponer ideas, elegimos un tema y, a partir de ahí, comienza el trabajo. Se genera una lluvia de ideas y preguntas que luego organizamos. Este año, los chicos están más involucrados, eligiendo y desarrollando las temáticas, lo que les otorga una mayor responsabilidad». A diferencia de años anteriores, donde las entrevistas eran el formato principal, este año los chicos no solo realizarán entrevistas, sino que también serán los encargados de investigar y comentar sobre los temas, lo que les exige un trabajo más profundo y un análisis de los mismos.

Roberto Bobadilla destacó la seriedad y el compromiso con el que se aborda cada programa. «Nosotros trabajamos para que el programa tenga la formalidad de una institución. Esto no es un espacio para improvisar. Se trata de un proyecto educativo y profesional, y eso implica responsabilidad en la preparación, el respeto al horario, y la calidad del contenido», señaló Bobadilla, refiriéndose a la importancia de mantener un programa serio y bien estructurado, tanto en la selección de los temas como en la ejecución en vivo.

El proceso de preparación para cada programa incluye la investigación y el estudio de los temas, y para garantizar que los chicos se involucren de manera activa, las reuniones de planificación se hacen con antelación. «Siempre anticipamos los temas, a veces hasta dos o tres programas con anticipación. Esto les da tiempo a los chicos para investigar y prepararse, y a nosotros también nos permite coordinar entrevistas e invitados», explicó Bobadilla.

Un aspecto importante de este ciclo 2025 es la mayor autonomía de los chicos. «El objetivo es que cada grupo se haga cargo del programa. Ellos proponen los temas, los investigan, y luego trabajan en la presentación y desarrollo del contenido. Nosotros los guiamos, pero lo más importante es que ellos asuman el desafío«, agregó Bobadilla.

El conductor Juan Jacquier, junto a los invitados, en los estudios de La Creíble, este martes 8 de abril

Sobre la evolución del programa, Lombardi destacó un salto cualitativo significativo. «Al principio, grabábamos los programas y luego los emitíamos. Ahora, el programa se hace en vivo, lo que ha sido un gran desafío para los chicos. La responsabilidad ha aumentado porque, al estar en vivo, lo que dicen es definitivo y tiene repercusiones en tiempo real», explicó Lombardi. Este cambio ha sido clave para que los chicos asuman con seriedad y profesionalismo el espacio que se les brinda, tomando decisiones en el momento y gestionando su tiempo al aire.

El programa también ha evolucionado en cuanto a la interacción con la audiencia. Lombardi anunció que este ciclo implementará una nueva modalidad para que los oyentes puedan interactuar de manera más directa con los conductores, pidiendo que envíen audios en lugar de mensajes de texto, lo que facilita la transmisión y participación de los oyentes.

Por último, Bobadilla señaló la importancia de mantener la disciplina en el aire. «Es fundamental respetar los tiempos, comenzar y terminar a la hora exacta, sin pasarnos de tiempo. Eso le da seriedad al programa y demuestra nuestro compromiso con la audiencia y la radio», aseguró.

El regreso de «Nos vemos» no solo marca el inicio de un nuevo ciclo, sino también un paso más hacia la consolidación de un programa que ha crecido junto con los chicos del Centro «Santa Rosa de Lima». Este 2025, el programa se presentará con más autonomía, responsabilidad y una mayor interacción con la audiencia, reafirmando su rol como un espacio educativo y de integración para las personas ciegas y con baja visión.

A partir de mañana, el programa será emitido nuevamente a las 9:30 de la mañana por Radio Tupa Mbae, invitando a todos a seguirlo, enviar saludos, felicitaciones y preguntas, y ser parte de esta nueva etapa llena de desafíos, aprendizajes y logros.

Foto: El equipo de Nos vemos, junto a Ricardo Koch, director de Defensa Civil, quien brindó detalles sobre las funciones y el trabajo de este organismo estatal provincial, en Radio Tupa Mbae, el 8 de mayo de 2024.