“El Plato Saludable de Harvard”: La guía científica que revoluciona la alimentación cotidiana


Cada vez más estudios científicos confirman que la alimentación es un factor determinante en la salud general de las personas. En ese contexto, especialistas de la Escuela de Salud Pública de Harvard desarrollaron una herramienta visual práctica y respaldada por la ciencia: el “Healthy Eating Plate” o “Plato para Comer Saludable”.

Esta guía, diseñada como una alternativa al modelo “MyPlate” del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, busca orientar a la población hacia una dieta más equilibrada, libre de influencias comerciales o presiones externas.

Una propuesta clara y basada en evidencia

El “Plato para Comer Saludable” fue concebido por expertos en nutrición de la Harvard T.H. Chan School of Public Health junto con los editores de Harvard Health Publications. A diferencia de otras guías nutricionales, esta se basa exclusivamente en evidencia científica actualizada, y ofrece una visualización sencilla para aplicar en la vida diaria.

“El impacto de lo que comemos sobre nuestra salud ha sido uno de los descubrimientos más importantes en la medicina de los últimos 50 años”, subrayó el Dr. Anthony Komaroff, editor jefe de Harvard Health Publications y profesor de medicina en Harvard Medical School.

¿Cómo se estructura el Plato de Harvard?

La propuesta divide el plato en proporciones específicas, cada una representando un grupo de alimentos clave:

  • Verduras (50% del plato): deben ocupar la mitad del plato. Se recomienda variedad y evitar papas, debido a su alto contenido de almidón.

  • Granos integrales (25%): se privilegian opciones como arroz integral, avena o quinoa, que tienen menor impacto en el nivel de azúcar en sangre que los granos refinados.

  • Proteínas saludables (25%): se sugiere incluir pescado, pollo, legumbres o frutos secos. Se aconseja limitar el consumo de carnes rojas y evitar las procesadas.

  • Aceites saludables: utilizar aceite de oliva, canola o girasol para cocinar, en lugar de grasas trans o saturadas.

  • Bebidas: priorizar el agua, el té o el café sin azúcar. Las bebidas azucaradas y jugos deben consumirse en pequeñas cantidades.

Más allá del plato: una visión integral

“La guía corrige deficiencias de modelos anteriores al distinguir, por ejemplo, entre granos integrales y refinados, o entre papas y otros vegetales”, explicó el profesor Walter Willett, presidente del Departamento de Nutrición de Harvard.

El objetivo es claro: prevenir la obesidad y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, promoviendo hábitos sostenibles y saludables a largo plazo.

Compromiso con la salud pública

Desde su creación en 1975, Harvard Health Publications ha trabajado para brindar información médica confiable al público. Con el respaldo de más de 10.000 médicos de Harvard Medical School y sus hospitales afiliados, la institución se ha convertido en un referente mundial en comunicación en salud.

Por su parte, la Escuela de Salud Pública de Harvard continúa siendo un motor en la investigación y formación en temas sanitarios clave, con más de 400 docentes y estudiantes dedicados a áreas como la epidemiología, la salud maternoinfantil, la nutrición y la prevención de enfermedades.

En un mundo donde las decisiones alimentarias pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida, el Plato de Harvard se presenta como una herramienta poderosa, accesible y científicamente validada para guiar a las personas hacia una alimentación más saludable. Infobae