El mercado financiero respaldado por el discurso de Milei: Acciones y bonos argentinos en alza


Tras el enérgico discurso del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones legislativas, el mercado financiero argentino muestra signos de optimismo con un claro impulso alcista.

Los American Depositary Receipts (ADR) de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York inician la jornada con notables ganancias, destacándose el Banco Francés y el Banco Macro con alzas del 6,5% y 6,1%, respectivamente. Otros valores como YPF, Grupo Galicia y Banco Supervielle siguen la tendencia con aumentos del 5%.

Por su parte, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanza un 3,2% en pesos, situándose en 1.088.771 puntos. Este repunte se refleja también en los bonos soberanos, cuyos títulos del canje en dólares experimentan un aumento promedio del 3,5% tanto en el ámbito local como internacional. Los bonos Globales de plazos más cortos, GD29 y GD30, cotizan cerca de sus máximos históricos en Wall Street, alcanzando los USD 49, un nivel no visto desde septiembre de 2020.

El riesgo país, medido por JP Morgan, se reduce en 88 unidades para Argentina, ubicándose en 1.537 puntos básicos, su nivel más bajo desde septiembre de 2021.

Este rally alcista surge luego de que el presidente Milei convocara a los gobernadores a sumarse al «Pacto de Mayo» en un intento por establecer políticas de Estado que promuevan el crecimiento y la estabilidad económica. La iniciativa propone diez lineamientos fundamentales, entre los que se destacan la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público, una reforma tributaria y laboral, así como la apertura al comercio internacional.

Las cámaras empresariales han respaldado rápidamente esta propuesta, destacando su apoyo al proceso de desregulación y ordenamiento fiscal que impulsa el gobierno. Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), expresó su respaldo al «contundente ordenamiento fiscal y monetario», mientras que desde CIARA-CEC se alentó a los gobernadores a sumarse al pacto para sentar las bases del desarrollo sostenible.

En este contexto, el «Pacto de Mayo» se presenta como un punto de inflexión en la agenda económica y política del país, generando expectativas positivas en el mercado financiero y empresarial argentino. Con información de Infobae