El mensaje de Javier Milei por el 24 de marzo: «Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa»


En el marco de un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976, el presidente Javier Milei envió un contundente mensaje por el 24 de marzo, fecha conmemorativa del «Día de la Memoria, Verdad y Justicia». A través de su cuenta en la red social X, el mandatario destacó el video oficial difundido por el Gobierno, en el que se apunta contra la organización guerrillera Montoneros y se cuestiona la cifra de 30.000 desaparecidos.

El video en cuestión, presentado por el politólogo y escritor Agustín Laje, sostiene que «la historia no es solo aquello que nos cuentan, sino todo lo que nos atrevemos a descubrir» y reafirma la necesidad de «conocer la historia completa». El mensaje, difundido en la cuenta oficial de la Casa Rosada, fue respaldado por Milei, quien ha manifestado en reiteradas oportunidades su postura crítica sobre el relato histórico consolidado en torno a la última dictadura militar.

Un video con una visión controvertida

En la pieza audiovisual, se sostiene que en Argentina hubo «un proceso de destrucción de la verdad histórica, con fines partidarios, ideológicos y económicos». Se denuncia que en las últimas décadas se impuso un «relato sesgado e incompleto», y se reivindica la «teoría de los dos demonios», que equipara la acción de los grupos armados de los años 70 con la represión estatal ilegal.

«Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista», sostiene el narrador del video, y agrega: «La historia que nos contaban en el colegio estaba sesgada e incompleta».

El material también subraya el rol de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en la violencia política previa al golpe militar, asegurando que «ambas organizaciones fueron responsables de miles de atentados, secuestros y asesinatos», y que «pretendían perpetrar su propio golpe de Estado para instalar un sistema de corte socialista en Argentina».

Repercusiones y críticas

La publicación del video generó inmediatas reacciones por parte de organismos de derechos humanos y sectores de la oposición, quienes criticaron duramente la postura del Gobierno. Desde Abuelas de Plaza de Mayo y el CELS repudiaron lo que consideran «un intento de relativizar el terrorismo de Estado y deslegitimar la lucha por la memoria y la justicia».

A su vez, distintos referentes políticos y sociales cuestionaron la insistencia del Gobierno en negar la cifra de 30.000 desaparecidos, cifra emblemática de las organizaciones de derechos humanos, y en equiparar la acción del terrorismo de Estado con la de las organizaciones armadas de la época.

Mientras el debate en torno a la memoria histórica sigue abierto, el mensaje de Milei y el material difundido por su administración consolidan una postura que desafía el consenso construido en democracia sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. TN