Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio. Según estimaciones privadas, la inflación del mes pasado habría rondado el 2%, marcando un leve repunte respecto al 1,5% registrado en mayo. El aumento se explicaría principalmente por la suba de precios regulados, el impacto de los productos estacionales y la ausencia del efecto Hot Sale.
De confirmarse esta proyección, el dato reflejaría una aceleración luego del registro de mayo, el más bajo en cinco años fuera del período de pandemia. Además, el informe oficial permitirá conocer la inflación acumulada del primer semestre, dato clave para la actualización de las escalas del monotributo y el impuesto a las Ganancias.
Los principales factores del repunte
El relevamiento de C&T Asesores Económicos en el Gran Buenos Aires mostró un alza mensual del 2% en junio. La variación interanual se ubicó en 38,7%, el menor nivel desde inicios de 2021. El informe destacó subas en alimentos y bebidas (1,4%), especialmente en panificados, lácteos y bebidas, así como en servicios públicos como gas y electricidad, que impactaron en el rubro vivienda. El transporte también mostró aumentos por encima del mes previo, mientras que los combustibles subieron levemente.
Por su parte, la consultora Analytica reportó una suba promedio del 1,7% para el mes, con un incremento destacado en café, té, yerba y cacao (+5,2%), además de azúcares y dulces (+4,2%). El precio de las frutas se mantuvo estable, mientras que verduras, pan y cereales registraron aumentos moderados.
En la misma línea, Libertad y Progreso relevó un aumento del 2% mensual, acumulando una inflación del 15,5% en el primer semestre del año y una variación interanual del 39,9%, la más baja desde febrero de 2021. La aceleración se concentró principalmente en la primera semana de junio, influida por el aumento del tipo de cambio en mayo y ajustes en tarifas y cuotas escolares.
Según Equilibra, tanto el IPC general como el núcleo habrían subido 2% en junio, impulsados por los precios Regulados (+3,2%). Orlando Ferreres, en tanto, estimó una inflación mensual del 1,9% y una interanual del 37,9%.
Entre los rubros con mayores subas se destacan Educación (+3,4%), Bienes varios (+3,3%) y Alimentos y bebidas (+2,6%). En contraste, los productos estacionales mostraron una baja promedio del 1,6% mensual.
Proyecciones para julio
Las primeras estimaciones privadas indican que el nivel general de precios se mantendría en torno al 2% en julio, impulsado por la estacionalidad de las vacaciones de invierno y el pago del medio aguinaldo. No obstante, algunas consultoras anticipan una leve desaceleración.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, aseguró que “julio podría ubicarse por debajo de junio, en torno al 1,7%, un comportamiento poco habitual para el mes, pero explicado por la estabilidad cambiaria reciente”.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó una inflación del 1,8% para junio, con una tendencia de estabilidad en torno al 1,6%-1,7% mensual hasta fin de año, estimando una inflación acumulada del 27% para todo 2025.
De esta manera, el dato oficial que publicará hoy el Indec será clave para confirmar si el proceso de desinflación logra sostenerse o si el repunte de junio marca un cambio de tendencia. Infobae