El presidente Javier Milei oficializó este lunes, a través del Boletín Oficial, el veto total a tres leyes aprobadas por el Congreso que establecían un aumento en las jubilaciones y pensiones, la restitución de la moratoria previsional por dos años, y la declaración de emergencia nacional en discapacidad.
Mediante el Decreto 534/2025, firmado el sábado y refrendado por los principales ministros del Gabinete, el Poder Ejecutivo justificó su decisión señalando que las iniciativas no cuentan con fuentes de financiamiento suficientes y presentaron irregularidades durante su tratamiento legislativo. La publicación se realizó en el límite del plazo constitucional de diez días hábiles para pronunciarse sobre las normas sancionadas.
Las leyes vetadas, identificadas como 27.791, 27.792 y 27.793, fueron aprobadas el pasado 10 de julio con un amplio respaldo legislativo. El paquete incluía un incremento real del 7,2% en haberes previsionales —exceptuando regímenes especiales— y una suba del bono mensual de \$70.000 a \$110.000, con actualizaciones por inflación. Además, se proponía reinstaurar por dos años la moratoria para que personas sin 30 años de aportes puedan completar los años faltantes y acceder a la jubilación mínima.
La ley sobre discapacidad declaraba la emergencia nacional hasta 2026, creaba una pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y proponía actualizaciones automáticas para aranceles y compensaciones a prestadores. El Gobierno estimó que su aplicación demandaría más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contar el impacto adicional en el programa “Incluir Salud”.
Argumentos del Ejecutivo
Desde el oficialismo argumentan que los proyectos vetados representan una suba del gasto del 1,68% del PBI, en un contexto de “creciente presión electoral” de cara a las elecciones legislativas de octubre. Milei ya había anticipado su decisión semanas atrás en un acto en la Bolsa de Comercio:
“Vamos a vetar. Aun si el veto se cayera, lo vamos a judicializar. La política del superávit fiscal es permanente”, expresó el mandatario.
Estrategia parlamentaria
La decisión se inscribe en un escenario de intensa negociación entre la Casa Rosada y los gobernadores para sostener el veto en la Cámara de Diputados, donde se necesita evitar que dos tercios de los presentes voten a favor de rechazarlo. En La Libertad Avanza hay optimismo: estiman contar con más de 80 votos negativos —una cifra similar a la lograda en anteriores votaciones sobre vetos presidenciales en 2024—, lo que les permitiría bloquear cualquier intento de insistencia por parte de la oposición.
La sesión clave en la Cámara Baja está prevista para este miércoles, e incluirá además una agenda cargada: se tratarán proyectos sobre financiamiento universitario, emergencia en el Hospital Garrahan, el sistema científico nacional y decretos que afectan a organismos como INTI, INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante y Vialidad Nacional.
En paralelo, la Casa Rosada evalúa realizar una propuesta económica a los gobernadores para destrabar conflictos: una posible distribución parcial de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aún sin monto definido, y modificaciones en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos.
La pulseada por los recursos y los vetos marcará una semana clave en el escenario político argentino, con fuerte impacto en jubilados, personas con discapacidad, y en la relación entre Nación y provincias.