En medio del debate por el financiamiento de la educación, el Gobierno nacional avanza con una controvertida iniciativa: arancelar las universidades públicas para los estudiantes extranjeros. La propuesta será enviada al Congreso en las próximas horas y cuenta con el respaldo de los principales referentes del oficialismo, La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei.
Esta decisión llega poco después de una multitudinaria marcha que reclamó garantizar los fondos para las universidades públicas, en la que participaron miles de personas en defensa de la educación gratuita. La medida también se da en el contexto del reciente veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada previamente por el Congreso.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, defendió la propuesta afirmando: “Me parece una medida razonable. Quienes vienen de otras partes a estudiar a nuestro país no han contribuido al sistema fiscal local. Nosotros sostenemos la educación, la salud y otros servicios, es lógico que quienes no han aportado deban pagar por utilizarlos”.
Cambios clave en la educación
El proyecto para arancelar a los estudiantes extranjeros forma parte de un paquete de reformas educativas impulsadas por el Ejecutivo en el marco de la Ley Bases. Si bien este punto fue inicialmente excluido durante las negociaciones para su aprobación, el Gobierno ha decidido retomarlo y oficializarlo. Entre las reformas más destacadas figuran:
- Cobro de aranceles a estudiantes extranjeros que no cuenten con residencia permanente en el país.
- Evaluación docente cada cuatro años y refuerzo en la formación continua.
- Fortalecimiento de la evaluación educativa a nivel secundario y universitario, incluyendo evaluaciones externas cada diez años.
- Mayor flexibilidad en la educación a distancia para los niveles secundario y primario.
Debate político y movilización social
La propuesta de arancelamiento ha generado tensiones dentro del ámbito político y educativo. La oposición, liderada por la UCR, ya ha manifestado su rechazo, pidiendo a sus legisladores insistir con la Ley de Financiamiento Universitario y oponerse al veto de Milei. Además, los sectores que promueven la educación pública gratuita han mostrado su preocupación por las posibles implicancias de esta medida.
Aunque la movilización en defensa del financiamiento universitario fue masiva, el Gobierno ha restado importancia al evento, calificándolo como una manifestación con fines políticos. Sin embargo, se espera que el debate en el Congreso sea intenso y polarice aún más las posiciones en torno a la reforma educativa.
El futuro de la Educación Superior
El oficialismo asegura que la intención no es desfinanciar las universidades, sino exigir una mayor transparencia en el uso de los fondos asignados. Además, el Gobierno sostiene que las reformas buscan modernizar el sistema educativo y garantizar su sostenibilidad, aunque el cobro de aranceles para extranjeros sigue siendo el punto más controvertido.
La iniciativa de arancelar las universidades para estudiantes extranjeros abre un nuevo capítulo en la discusión sobre el futuro de la educación superior en Argentina, y su impacto será debatido en los próximos días en el Congreso. Infobae
Portada: La medida se oficializará, y llega luego de la masiva marcha en defensa del financiamiento a las universidades (Jaime Olivos)

