En un encuentro entre el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y los mandatarios provinciales, el Gobierno nacional presentó una propuesta para modificar la fórmula de movilidad de las jubilaciones. La iniciativa busca obtener un consenso mayoritario sobre los principales puntos de la «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», conocida como ley ómnibus.
La propuesta contempla un ajuste mensual por inflación más un 10% de recomposición por el período anterior. Esta medida, sin embargo, podría enfrentar resistencia por parte de algunos legisladores que abogan por una recomposición que considere los meses de mayor inflación.
Además de la modificación en la movilidad de las jubilaciones, se discutieron otros cambios importantes, como la revisión de la Ley de Ingresos Personales, la eliminación de ciertas exenciones fiscales, la actualización del Monotributo y el impulso del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.
La nueva ley ómnibus consta de 9 capítulos que abarcan diferentes aspectos, desde la declaración de emergencia en diversos ámbitos hasta la promoción del empleo registrado y la reorganización del Estado. Entre los ejes centrales se encuentra la reforma laboral, que contempla la modificación del empleo público y la creación de un régimen de blanqueo laboral.
En cuanto a la reforma previsional, se prevé la modificación de la movilidad de las prestaciones previsionales, buscando garantizar una actualización acorde a las necesidades de los jubilados. La propuesta de ajuste mensual por inflación más un 10% de recomposición por el período anterior es parte de este capítulo.
El presidente Javier Milei ha expresado su confianza limitada en la posibilidad de alcanzar un acuerdo sobre estos cambios, destacando la importancia de las reformas para el futuro del país. Por su parte, el Gobierno continúa insistiendo en la necesidad de avanzar en estas medidas, argumentando que son fundamentales para liberar a los ciudadanos del peso del Estado y promover el desarrollo económico.
La negociación con las provincias ha sido un punto de debate crucial, con las gobernaciones enfrentando dificultades financieras debido a la reducción de transferencias y la contracción de la actividad económica. En este contexto, el presidente Milei ha reafirmado su postura de no ceder en los cambios que considera esenciales para el país, señalando que son demandas respaldadas por la sociedad en las últimas elecciones.

