En respuesta a las demandas planteadas tras la masiva movilización nacional educativa, el Gobierno nacional ha anunciado un acuerdo económico con las universidades públicas, comprometiéndose a incrementar los gastos de funcionamiento en un 270%. A pesar de este avance, las demandas por mejoras salariales persisten como punto clave en la agenda.
El portavoz presidencial, Manuel Adorni, informó este martes que se ha avanzado en un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el cual se formalizará en los próximos días, con el propósito de resolver las disputas presupuestarias que han afectado al sector educativo.
«Este acuerdo permitirá dotar a las universidades de los recursos necesarios en términos de gastos de funcionamiento, poniendo fin a las discusiones presupuestarias que han obstaculizado nuestro sistema educativo», declaró Adorni.
Asimismo, anunció que el aumento acordado rondaría el 270%, cumpliendo así con una demanda largamente esperada por parte del CIN y otros sectores políticos interesados en el desarrollo académico del país.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten las tensiones en torno a las mejoras salariales para el personal docente. El Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a varios gremios importantes, ha rechazado la última oferta del Ministerio de Capital Humano, dando lugar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 28.
Además, han ratificado un paro nacional para el jueves 23 de mayo, precedido por una jornada de visibilización del conflicto programada para el miércoles 22 en las universidades públicas de todo el país.
Según fuentes de Conadu, en los últimos cinco meses, los docentes universitarios han acumulado un incremento salarial del 61.4%, mientras que la inflación alcanzó el 122.5% desde diciembre, dejando una brecha acumulada de 61 puntos porcentuales que sigue sin resolverse. Infobae