Distribuidores advierten un aumento del 30% en la demanda y se refuerzan operativos para abastecer a las zonas más afectadas del país
En plena ola polar y con una fuerte crisis de abastecimiento de gas natural que afecta a varias provincias del país, el Gobierno nacional decidió eliminar los precios de referencia de las garrafas a través del Decreto 446/2025. La medida fue impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en coordinación con la Secretaría de Energía.
“Eliminamos los precios de referencia. Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano”, escribió Sturzenegger en su cuenta oficial de X, al anunciar la desregulación del mercado de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Hasta la entrada en vigencia de esta nueva normativa, los valores orientativos establecidos por la Secretaría de Energía —vigentes desde fines de 2024— eran de $10.500 para garrafas de 10 kg, $12.600 para las de 12 kg y $15.750 para las de 15 kg, incluyendo IVA e ingresos brutos. Estos precios buscaban garantizar el acceso uniforme, desalentar el comercio clandestino y fomentar el registro formal de las empresas del sector.
Cambios en el esquema regulatorio
Además de la eliminación de los precios tope, el decreto suprime la obligación de solicitar permisos previos para operar como fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP. A partir de ahora, bastará con cumplir los requisitos de seguridad exigidos. Una vez presentada la documentación, la autoridad competente tendrá un plazo de diez días para solicitar ajustes si fueran necesarios.
“La reforma reemplaza un modelo restrictivo por uno que respeta el derecho al comercio”, afirmó Sturzenegger, al señalar que el nuevo esquema permite habilitaciones automáticas si se cumplen las normas técnicas.
También se habilita al Estado a delegar tareas de fiscalización en organismos públicos o privados, más allá del Enargas, y se modifican las condiciones para los Centros de Canje, donde las empresas ya no estarán obligadas a recibir envases de otras marcas bajo condiciones anteriores, aunque se mantiene el objetivo de asegurar el intercambio de garrafas.
En cuanto al comercio exterior, el decreto libera totalmente las operaciones de importación y exportación de GLP, eliminando la posibilidad de prohibir ingresos por supuestos subsidios en el país de origen. Solo quedarán vigentes las restricciones generales que aplican a cualquier otro sector económico.
Demanda en alza y alerta en el interior
La medida llega en un contexto de extrema demanda. Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), en los últimos días se registró un incremento del 30% en la demanda de garrafas respecto al mismo período del año pasado.
“Muchas ciudades del interior enfrentan cortes de gas natural, cañerías congeladas y restricciones programadas. El gas envasado es, en muchos casos, la única alternativa inmediata para calefaccionar los hogares, cocinar o calentar agua”, advirtió la entidad.
Las empresas del sector señalaron que están trabajando al límite de su capacidad operativa y coordinan con gobiernos provinciales y municipales para llegar a los puntos más críticos. También aseguraron la provisión de GLP a granel para industrias, comercios y actividades agropecuarias en zonas sin acceso a redes de gas natural.
Según el Censo Nacional 2022, el 46,3% de los hogares argentinos utiliza garrafas o cilindros como principal fuente de energía.
Prioridad residencial
Por su parte, el Comité Ejecutivo de Emergencia —integrado por funcionarios y representantes del sector energético— resolvió este jueves extender las restricciones al GNC y a los grandes usuarios industriales por al menos 24 horas más, para priorizar el consumo residencial.
Estas restricciones, que comenzaron el martes, buscan evitar una saturación del sistema troncal de transporte de gas. En algunas ciudades, como Mar del Plata, ya se reportaron cortes a usuarios domiciliarios.
Desde el Gobierno aseguraron que la prioridad absoluta es garantizar el suministro para los hogares, mientras se espera que las condiciones climáticas mejoren y se estabilice el sistema de distribución. Infobae