El Gobierno nacional anunciará hoy un paquete de medidas destinado a incentivar el uso de los dólares que permanecen fuera del sistema financiero, conocidos popularmente como “dólares del colchón”. La presentación oficial estará a cargo del vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia desde la Casa Rosada.
La iniciativa apunta a flexibilizar los controles sobre el uso de divisas no declaradas y a facilitar su incorporación al circuito económico, con el objetivo de alentar el consumo y dinamizar el mercado interno. Según pudo saber TN, el nuevo régimen permitiría utilizar esos fondos mediante la simple presentación de una declaración jurada ante la Administración de Recursos y Control de Activos (ARCA), sin necesidad de fijar un tope determinado.
Desde el Ejecutivo destacan que la propuesta busca evitar que el uso de dólares active automáticamente controles tributarios o investigaciones por lavado de dinero, y remarcan que “no se trata de un blanqueo clásico”. “Lo que vamos a hacer es algo mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen”, adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su exposición en el foro empresarial AmCham.
El esquema contempla también una reforma legal, que se dividirá entre disposiciones que serán implementadas por decreto y otras que se enviarán al Congreso para su tratamiento, con la intención de modificar tanto la ley penal cambiaria como la tributaria.
“Algunas cosas van a poder ir por regulación, otras requerirán la aprobación de una ley”, explicó Caputo, quien también se encargó de desmentir que las nuevas medidas estén relacionadas con exigencias de organismos internacionales como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) o la Unidad de Información Financiera (UIF).
En este sentido, fuentes oficiales indican que se mantendrá el control por parte de la UIF frente a operaciones sospechosas, a través de los tradicionales Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Sin embargo, el Gobierno busca implementar un enfoque más flexible, inspirado en el modelo estadounidense, que parte del principio de licitud de los fondos salvo que existan indicios concretos de lo contrario.
Aunque todavía no se definieron públicamente los detalles, algunas versiones dentro de la Casa Rosada indican que el nuevo régimen podría permitir el uso de hasta US$150.000 por persona sin sanciones ni requerimientos adicionales. No obstante, otros sectores del Ejecutivo aseguran que no habría un límite específico, sino que se evaluará “caso por caso”.
El anuncio, originalmente previsto para la semana pasada, fue pospuesto para evitar acusaciones de oportunismo electoral en medio de la campaña legislativa porteña. “No vamos a permitir que el kirchnerismo acuse de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos”, justificó entonces Adorni.
Con este nuevo marco, el Gobierno busca repatriar parte de los más de US$200.000 millones que, según estimaciones privadas, los argentinos mantienen fuera del sistema bancario, ya sea en cajas de seguridad o en sus hogares. La apuesta es convertir esos recursos en consumo, inversión y recaudación, sin activar automáticamente los mecanismos de control fiscal o penal. TN