El Gobierno evalúa nuevas vías para que los argentinos usen los dólares que mantienen fuera del sistema


Sin anunciarlo como ley, Economía analiza mecanismos legales para fomentar el uso de divisas atesoradas informalmente. Según el INDEC, hay más de US$246.000 millones fuera del circuito financiero.

El Gobierno nacional estudia alternativas para incentivar el uso de los dólares que los argentinos conservan por fuera del sistema financiero formal. Desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, explicaron que no se trataría de un blanqueo oficial ni de una nueva ley, sino de mecanismos que permitan operar con dólares informales sin necesidad de justificar su origen.

El ministro Caputo sorprendió días atrás al señalar que, para que la economía vuelva a crecer, es necesario “remonetizar”, y puso el foco en los denominados “dólares bajo el colchón”. Según el último informe del INDEC sobre la balanza de pagos, hasta fines de 2024 había US$246.029 millones fuera del sistema, incluyendo depósitos, créditos y anticipos. Una cifra significativa: equivale a doce veces el último acuerdo con el FMI y supera ampliamente las reservas brutas del Banco Central.

Aunque el Gobierno evita hablar de blanqueo, algunos analistas consideran que podría tratarse de una forma “encubierta” de legalización de fondos. La idea, según fuentes oficiales, es desregular algunas normativas vigentes para permitir transacciones en dólares sin requerir comprobación del origen. “Estamos analizando todo, desde una nueva ley —que lo vemos imposible— hasta un decreto”, reconoció un funcionario.

“El objetivo es permitir el uso informal de dólares para quienes no ingresaron a blanqueos anteriores. El lavado de dinero no será tolerado, pero hoy el monto de ese tipo de operaciones es anecdótico”, añadió la misma fuente.

Un antecedente en esa línea fue la medida que habilitó el uso de tarjetas de débito en dólares para consumos locales, oficializada en febrero. Sin embargo, la iniciativa no tuvo gran impacto. Fabián Castillo, presidente de Fecoba, advirtió que el nivel de conocimiento es bajo y que muchos comercios no saben cómo implementarla. “Preguntan qué tipo de cambio tomar, por ejemplo”, explicó.

La apuesta del Ejecutivo es que, como sucedió con el ingreso de US$22.000 millones en efectivo durante el último blanqueo, el uso de esos fondos podría ayudar a sostener la estabilidad cambiaria y reactivar el consumo interno.

“El Gobierno cree que la economía necesita remonetizarse. No con más pesos, sino con dólares, para acompañar el crecimiento económico sin generar presión inflacionaria”, analizó Martín Kalos, director de EPyCA.

En ese sentido, Sebastián Menescaldi, de EcoGo, agregó: “En el mercado de pesos hay limitaciones. Por eso buscan que entren activos en dólares que impulsen la actividad económica”.

Por su parte, Claudio Caprarulo, de Analytica, consideró que el ingreso de estos fondos sería positivo a corto plazo por el efecto dinamizador y la mejora en reservas. No obstante, advirtió sobre el riesgo de incentivar la evasión fiscal. “La clave será cumplir con los estándares antilavado que exige, entre otros, el FMI”, concluyó. TN