La medida, confirmada por el ministro Luis Caputo, beneficiará a casi el 40% de las empresas exportadoras y apunta a mejorar la competitividad de la industria local.
El Gobierno nacional anunció la eliminación de los derechos de exportación para más de 4.000 productos industriales, una medida largamente reclamada por el sector fabril que se oficializará mediante un decreto la próxima semana. El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó la decisión a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social X.
“El Gobierno Nacional eliminará los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería», afirmó Caputo.
La decisión beneficiará inicialmente a 3.580 empresas exportadoras —aproximadamente el 40% del total nacional—, y tiene como objetivo central mejorar la competitividad externa de la industria argentina. En 2024, estos productos generaron exportaciones por 3.804 millones de dólares.
El listado incluye desde maquinaria agrícola, autopartes y productos farmacéuticos hasta cosméticos, insecticidas, plásticos y componentes electrónicos. “Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas en el exterior y las desincentivaban a exportar”, sostuvo Caputo, y remarcó que el ordenamiento de las cuentas públicas permite ahora avanzar en la reducción de “impuestos distorsivos”.
El sector industrial había reclamado con insistencia la eliminación de estas cargas. Según la Unión Industrial Argentina (UIA), las retenciones penalizan la agregación de valor y dificultan la inserción internacional de productos argentinos frente a competidores que gozan de mayores beneficios arancelarios. “La Argentina es de los pocos países que aplica derechos de exportación a bienes con valor agregado”, señaló un informe reciente de la entidad.
Pese a un leve repunte en las exportaciones de manufacturas de origen industrial en 2024 (USD 22.053 millones frente a los USD 20.744 millones de 2023), los niveles aún están lejos del récord histórico de 2011 (USD 28.790 millones). Además, la base de empresas exportadoras se ha reducido significativamente en los últimos años.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también celebró la medida. Su presidente, Natalio Mario Grinman, calificó el anuncio como “muy positivo” y afirmó que “colabora con la reversión de dos flagelos históricos: un Estado sobredimensionado y una economía cerrada al mundo”.
Por el momento, quedarán exceptuados de esta eliminación algunos sectores estratégicos, como los insumos básicos difundidos (hierro, acero, aluminio, petroquímica) y la industria automotriz.
La medida complementa una disposición previa tomada en enero, cuando se eliminaron retenciones para actividades agroindustriales regionales y sus cadenas de valor. Con este nuevo paso, el Ejecutivo busca estimular el comercio exterior como vía de crecimiento económico en un contexto de fuerte desaceleración del mercado interno y presión competitiva por parte de las importaciones. Con información de Infobae