El Ejecutivo nacional habilitó la privatización total de Intercargo, la empresa encargada de los servicios de rampa y transporte de pasajeros en 21 aeropuertos del país. La decisión fue oficializada este martes mediante la publicación en el Boletín Oficial, estableciendo un proceso de licitación pública nacional e internacional para la venta del 100% de sus acciones.
A través del decreto 198/2025, el Gobierno dispuso “el procedimiento para la privatización total de Intercargo bajo la modalidad de venta de acciones, conforme lo establecido en el inciso 2) del artículo 17 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias”.
Si bien la empresa había registrado superávit en los últimos años ($1245 millones en 2023 y $9636 millones hasta mediados de 2024), el Gobierno ratificó su política de desinversión estatal en el sector: “No importa si la empresa funciona bien, el Estado no debe administrarlas”, sostienen fuentes oficiales. Además, argumentan que la compañía no cuenta con los recursos para afrontar las inversiones necesarias en modernización sin respaldo estatal.
Objetivos de la privatización
El Gobierno plantea que la transferencia de Intercargo al sector privado permitirá:
- La incorporación de capital privado para renovar la infraestructura.
- Un aumento en la competencia dentro del mercado aerocomercial.
- La mejora en la calidad del servicio tanto para aerolíneas como para pasajeros.
Impacto en el sector aerocomercial
Esta medida forma parte de un plan más amplio de desregulación del mercado aerocomercial, que habilita a empresas privadas a prestar servicios de rampa en los aeropuertos argentinos. Con esta apertura, el Ejecutivo espera fomentar un mercado más competitivo, beneficiando a los usuarios con tarifas más accesibles y una mejor calidad en la atención.
Etapas del proceso de privatización
Los pasos siguientes en la venta de Intercargo incluyen:
- La contratación de una entidad nacional o internacional que determine el valor de la empresa y establezca un precio de referencia.
- La apertura del proceso de licitación pública para adjudicar la compañía al mejor postor.
- La supervisión del traspaso al nuevo operador privado bajo los lineamientos definidos en el proceso.
Infraestructura obsoleta
Un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), realizado en julio de 2024 y al que accedió TN, reveló que una gran parte del equipamiento de Intercargo presenta un alto grado de obsolescencia. Entre los principales hallazgos se destaca que:
- El 40,3% de los 486 equipos motorizados tiene más de 30 años de antigüedad.
- El 54,5% de las plataformas elevadoras tipo “tijera” supera los 20 años.
- 15 Pay Movers, utilizados para movilizar aeronaves, datan de hace más de tres décadas.
- 34,2% de los tractores livianos tienen una antigüedad superior a 20 años.
Con estos antecedentes, el Gobierno busca acelerar el proceso de privatización con la intención de atraer inversión privada que permita modernizar los servicios y mejorar la competitividad en el sector.