El FMI ratifica su pronóstico de crecimiento para la Argentina y proyecta un 5,5% de expansión económica en 2025


El Fondo Monetario Internacional (FMI) reafirmó sus estimaciones de crecimiento para la economía argentina, proyectando una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5% para 2025, manteniendo así su previsión de abril. Este aumento representa un ajuste positivo de medio punto porcentual respecto de la estimación de enero. Para el año 2026, el organismo espera una desaceleración a un crecimiento del 4,5%.

Estos datos fueron revelados en la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), presentada en Washington, donde también se analizaron las perspectivas de otras regiones, incluida América Latina.

Durante la rueda de prensa, Pierre-Olivier Gourinchas, Director del Departamento de Estudios del FMI, destacó el avance económico de Argentina, señalando una sólida recuperación sustentada en la mejora de la confianza, el crédito y los salarios reales, gracias a un proceso de deflación bien consolidado. Según el FMI, la inflación en Argentina se situará entre el 18% y el 23% anual hacia finales de este año.

Gourinchas atribuyó esta mejora en gran medida al fuerte ajuste fiscal y a la recuperación de la confianza que el país ha experimentado desde 2024. En cuanto a las proyecciones regionales, el informe ajustó a la baja el crecimiento de América Latina y el Caribe, que se espera desacelere a un 2,2% en 2025. La economía de la región se recuperaría ligeramente en 2026 con un crecimiento proyectado del 2,4%.

El pronóstico global del FMI también mostró una ligera mejora, con un incremento estimado del PBI mundial del 3% en 2025 y del 3,1% en 2026, impulsado por una política monetaria más flexible y una expansión fiscal en economías clave. No obstante, el organismo advierte que la inflación mundial sigue mostrando comportamientos dispares, aunque la inflación subyacente ha disminuido considerablemente, ubicándose por debajo del 2%.

En este contexto, Gourinchas subrayó que el crecimiento global podría verse favorecido si se logran acuerdos comerciales que generen un marco predecible y reduzcan los aranceles, abriendo el camino para una mayor estabilidad económica a nivel mundial.