El viernes, el dólar blue registró una baja de $10, ubicándose en $1195, su valor más bajo desde el 20 de mayo. Con esta caída, la divisa informal acumuló un descenso de $50 en la semana, y la brecha con el dólar oficial, que cerró en $974,50, se redujo al 22,6%.
La caída del dólar blue y de los tipos de cambio financieros estuvo relacionada principalmente con el proceso de blanqueo de capitales. En septiembre, el ingreso de divisas alcanzó los US$13.000 millones, los cuales se liberaron para su uso a partir del 1° de octubre. Este flujo de capital provocó una reducción de US$154 millones en los depósitos en moneda extranjera del sector privado. Las personas que blanquearon capitales y necesitaban pesos vendieron sus dólares en el mercado bursátil, lo que incrementó la oferta y ajustó el precio en el mercado paralelo.
Además, la política monetaria restrictiva que implementó el Gobierno redujo la cantidad de pesos en circulación, lo que también contribuyó a la baja del dólar blue. El aumento del costo de vida en dólares obligó a muchos a vender sus ahorros en dólares para cubrir gastos. Un operador del mercado comentó que las ventas diarias promedio de dólares aumentaron de US$2000 a US$2300, reflejando esta necesidad.
El Banco Central desempeñó un papel clave en la estabilización del mercado. En septiembre, cerró con un saldo positivo de US$256 millones, y en los primeros días de octubre adquirió US$338 millones. Esta acumulación de reservas fortaleció su capacidad para enfrentar una posible mayor demanda importadora y permitió intervenir en el mercado de dólares financieros para limitar las fluctuaciones.
Este escenario reflejó una disminución en la brecha cambiaria, impulsada tanto por el blanqueo de capitales como por las medidas monetarias del Gobierno. TN