El dólar blue atraviesa la barrera de los $1000: Las razones de la baja y perspectivas futuras


En una jornada marcada por movimientos significativos en el mercado cambiario, el dólar blue registró un hito importante al caer por debajo de los $1000 por primera vez en el año.

La divisa paralela profundizó su tendencia a la baja al perder $20, alcanzando su valor más bajo desde mediados de diciembre del año anterior, cuando se cotizó a $990 en la punta vendedora. Esta disminución también se vio reflejada en los mercados financieros, con el dólar MEP y el contado con liquidación operando por debajo de los $1000 y los $1030 respectivamente.

Con una brecha cambiaria del 17,02% con respecto al tipo de cambio mayorista, el dólar oficial se mantiene en $864,50 según los registros del Banco Nación.

Para comprender la dinámica cambiaria en los próximos meses, los analistas sugieren prestar atención a varios factores. Entre ellos se destacan las exportaciones y, en el otro extremo, el plan de ajuste fiscal propuesto por el gobierno de Javier Milei.

La baja del dólar, según los expertos, responde a diversos factores:

  1. Plan de Ajuste Fiscal del Gobierno: La incertidumbre sobre la implementación y los resultados de este plan puede generar una mayor búsqueda de cobertura para protegerse de la inflación, lo que impacta en la demanda de dólares.
  2. Dolarización: Las declaraciones del presidente Milei y su equipo económico sobre la libre competencia de monedas pueden generar una mayor demanda de divisas si se aceleran los procesos relacionados con la dolarización, aunque aún existen cuestiones financieras pendientes con respecto al balance del Banco Central.
  3. Precio del Dólar Financiero en Mínimos Reales: El valor actual de los dólares financieros se sitúa en niveles no vistos desde fines de 2019, lo que podría corregirse al alza ante datos de inflación persistente y tasas de interés en pesos que no logran mantener el ritmo de los precios.

En este contexto, el comportamiento del dólar en los próximos meses estará influenciado por la evolución de estos factores económicos y políticos, así como por la respuesta de los mercados a las políticas implementadas por el gobierno central.