“El Conicet debe ser el organismo más meritocrático que tiene el Estado argentino”


En diálogo con Radio TupaMbaé, Nicolás Dvoskin, Economista, Politólogo e Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), analizó el planteamiento del candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, cuando días atrás adelantó que si llega a ganar las elecciones generales de octubre va a “privatizar el Conicet”.

En este contexto, Dvoskin, Economista, Politólogo e Investigador, mencionó en “La Creíble” que “sin Conicet, no habría estudiantes de Doctorado” y que, en dicho Consejo Nacional de Investigaciones, “no existe ningún nombramiento político”.

Además cuestionó, “lo que se dice del Conicet en espacios que no conocen” del tema, advirtiendo que “es bastante falso” y que eso, “muestra el desconocimiento que tienen del organismo”.

En primer lugar, Nicolás Dvoskin, se refirió a los dichos del candidato Javier Milei, en relación a lo que piensa hacer con el Conicet en caso de ser electo presidente . En este sentido expuso: “Esto es algo que tiene como punto de partida en el año 2016, en el marco de un programa de ajuste que hubo del gobierno de Mauricio Macri contra el CONICET. En donde hubo una reacción social muy importante, no solo de los propios miembros del sistema científico, sino también de parte de la sociedad que se opuso a esto”.

Indistintamente, hace unos días, los trabajadores del Conicet, se movilizaron en defensa de la ciencia y tecnología argentina. La convocatoria fue en la explanada del Polo Científico-Tecnológico, en el barrio porteño de Palermo. En relación al tema, expresó: “Esto como en años anteriores, empezó a poner al Conicet en la agenda de mucha gente que no sabe de qué se trata el Conicet, o que nunca antes, se había preguntado por qué existe”.

Sobre los dichos de Javier Milei, de privatizar el Conicet, reveló: “Lo que sucede es que Milei, lanza una campaña maximalista para cerrar el Conicet, a propósito: pensada, actuada, como si fuera algo espontáneo, pero pensado. Como una forma de generar una tensión y que se siga hablando de lo que él quiere que se hable, que tiene que ver con intentar provocar una respuesta que parezca corporativa”.

En esta misma línea advirtió: “En la ciencia lo que tenemos es que en general somos científicos, no somos políticos. Con lo cual, no tenemos una conducción política de ningún tipo. Ni tampoco está bien que haya algún problema porque pensemos políticamente distinto. Pero las respuestas, fueron múltiples, fueron desordenadas, fueron desestructuradas y esto termina generando que la gente piense que nos estamos defendiendo corporativamente de eso”.

“El discurso de Milei, hizo referencia a que el Conicet, es parte de la casta o parte del despilfarro que perjudica a todos y que nosotros lo defendemos corporativamente, cuando no es así. De esta forma se construye esa discursividad y creo que hay que tomar con pinzas lo que piensa Milei” subrayó.

 

La función del Conicet

Sobre el tema, Dvoskin especificó: “El Conicet es el principal organismo público de ciencia y técnica que se ocupa de las investigaciones científicas que se realizan en el país y que existe como tal, en casi todos los países del mundo. Ni hablar en los países desarrollados”.

“En casi todos los países tenemos un organismo de ciencia, entendiendo que en el campo de la ciencia hay un montón de investigaciones que solamente las puede hacer el Estado, porque son investigaciones que no van a generar ganancias monetizables en el corto, ni tampoco en el largo plazo”, definió.

En este sentido explicó que “todos los países del mundo entienden que es necesario que haya políticas activas de desarrollo científico, para invertir dinero en ciencia y para que haya investigaciones. Para que las mismas, tengan resultados y puedan ser transferidos a la sociedad bajo distintas formas”.

“En el caso argentino, la particularidad del Conicet, es que, a diferencia de otros países, aparte de financiar las investigaciones, es decir, de poner plata para los proyectos, también tiene a los científicos que son empleados. Eso no pasa tanto en otros países, donde existe la institución de ciencia que financia los proyectos que aportan subsidios”.

A su vez, puntualizó: “Sin Conicet, no habría estudiantes de doctorado casi, porque son muy pocos. Algunos estudiantes de doctorado, pueden financiarse a sí mismos los estudios, pero en general, las universidades privadas por ahí tienen una beca que te cubre la matrícula y el Conicet te paga un salario para que vos puedas tener tu beca”.

“Es importante entender que, el Conicet debe ser el organismo más meritocrático que tiene el Estado argentino. En el Conicet no existe ningún nombramiento político, salvo los cargos funcionales altos, que por definición son políticos de elección”.

“Por eso mucho de lo que se dice del Conicet, en espacios que no conocen, es bastante falso. Y justamente muestra el desconocimiento que tienen del organismo, lo cual es lógico, porque no todo el mundo tiene porqué conocerlo. El problema es que uno, no puedo hablar de organismos que no conoce, eso es lo que se le ocurre”, subrayó.

 

El abordaje del Conicet en los gobiernos de los últimos años

En relación a cómo trató cada gobierno al Conicet, Nicolás Dvoskin, Economista y Politólogo e Investigador, recordó que “el gobierno de Carlos Saúl Menem, cerró el ingreso de la carrera del Conicet, y muchos centros tuvieron que crearse en otros espacios y luego fusionarse más adelante”.

“En el gobierno de Cristina Kirchner, se creó el programa “Raíces”, para repatriar científicos y se amplió fuertemente. Se puso en marcha un montón de programas e incluso hubo políticas de desarrollo científico, vinculado con otros organismos. Es decir, efectivamente en el gobierno de Cristina, hubo un apoyo muy importante a la ciencia en general. Lo que no quiere decir que todos los científicos sean kirchneristas ni mucho menos”, aclaró.

También comentó que “en el gobierno de Macri, fue todo lo contrario, porque recortó fuertemente el presupuesto, los ingresos, cortó líneas de investigación, pero aparte, todo eso lo complementó en el momento en el que hubo una protesta, un ataque hacia los científicos, coordinado por el Gobierno Nacional”.

“Cuando Alberto Fernández llegó al poder”, el investigador particularizó que “si bien es cierto que los aumentos presupuestarios fueron limitados, hubo aumentos de los ingresos y los salarios públicos en general. Pero el Conicet en particular, tuvo varias generalizaciones en el contexto de inflación. Hubo un sostenimiento de los bienes de trabajo con muchas dificultades, pero efectivamente hubo un apoyo a la ciencia”.

“Con lo cual”, dijo Dvoskin, “efectivamente el gobierno de Cristina o el gobierno de Alberto Fernández, han tenido políticas de sostenimiento del sistema científico. Cuando el gobierno de Macri, ha tenido políticas de ajuste. Pero, lo que propone Milei, es directamente destrozarlo”, al Conicet.

 

Divulgaciones científicas cuestionadas por los internautas

En relación a los Papers que circulan por las redes sociales, el economista y politólogo, señaló que “hay varias cosas para pensar. Lo primero, es lo que implica cuestionar un artículo sin leerlo. Es decir, leer solamente el título, sin haber leído el artículo completo. Lo segundo, es entender que un título de un texto, no tiene nada que ver con una forma. A veces, la forma puede ser humorística, y/o llamativa para captar la atención, pero no es el contenido”.

“La mayoría de esos artículos que surgieron y que se discuten, son artículos que tienen que ver con la Sociología de la Cultura, y con el análisis de obras literarias, o de producciones culturales. Esos estudios, son fundamentales en muchos países del mundo. Porque en todos los países desarrollados, está lleno de estudios sobre estas cosas”.

 

El Artículo: Representaciones sociales en el cine infantil: Nacionalidad, raza, cultura y clase en “El Rey León”.

Por: Demarchi, Pablo; Martínez, AlejandraIcon ; Domínguez, Lucía; Formigoni, Dario; Peralta, Heliana

Respecto al tema, Nicolás Dvoskin brindó un análisis del artículo que se publicó en el 2014. “Para que tengan una idea, hace mucho se procuró estudiar a “El Rey León. El famoso artículo referido a “El Rey León”, es de una investigadora que lo que hizo fue: estudiar cómo en la versión original del Rey León, (película de 1995 y que batió todos los récords) las voces en la versión original en inglés, de las hienas malas, eran voces latinas. Eran voces como si fueran con acento mexicano. Ese tipo de análisis se utiliza para pensar: cómo se construyen ciertos discursos raciales en distintos contextos”.

“Ese estudio, no es un estudio de “El Rey León”, en el cual se contó de qué se trata la trama. Sino que se busca pensar de una manera más profunda, cómo es que se construyen determinados discursos que subyacen y que terminan reproduciendo determinados comportamientos sociales a la hora de pensar los estereotipos nacionales y estereotipos raciales”.

“Esas cosas, uno no lo sabe si no se lee el artículo. Entonces empiezan a decir que te pagan para estudiar a “El Rey León” o por ver una película y comentarla. Y no, no es comentar una película, sino que es explicar cómo, a partir de esas cosas, hay efectos sociales que son importantes y que después pueden tener incidencias sobre sucesos sociales posteriores”.

“En ese sentido”, explica Dvoskin, “quedarse con los nombres graciosos o quedarse diciendo que se están estudiando cosas irrelevantes, la verdad es que es incorrecto”.

Acerca del juicio que emite la sociedad sobre las investigaciones del Conicet, el investigador recordó que “la relevancia social de lo que estudiamos en el Conicet, obviamente es discutible. Porque somos un organismo público, con lo cual es legítimo que la sociedad se exprese respecto a lo que hacemos. Ahora esa legitimidad tiene un límite, cuando se habla desde la ignorancia, y desde el odio, o cuando se habla de cuestionar títulos de trabajo, sin haber leído la investigación completa”.

“En el fondo lo que estamos diciendo es la investigación social, está siendo atacada fuertemente y es una investigación social que tiene una importancia fundamental en un montón de áreas. Quizás la transferencia más directa y más evidente es en la universidad”.

“Pero la mayor parte de los investigadores del Conicet, somos docentes universitarios, y cuando investigamos y enseñamos sobre temas parecidos, enseñamos mejor. Somos mejores docentes, porque vinculamos con lo que trabajamos, todo el tiempo con una transferencia directa a nuestros estudiantes. Esos puntos, son las cuestiones que hay que resaltar en este diálogo”, concluyó.