El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas aprobó un renovado Código de Edificación Urbana, que moderniza la normativa vigente tras más de 40 años y define cómo se construirá la ciudad en las próximas décadas. En diálogo con Nuestras Mañanas, el concejal Héctor Cardozo, del Frente Renovador, explicó que la medida busca agilizar trámites, promover la accesibilidad y garantizar mayor transparencia y seguridad en el desarrollo urbano de la capital misionera.
“Decidir cómo vamos a construir una ciudad de acá a 20 o 30 años es algo central para nuestra vida”, afirmó Cardozo, subrayando la importancia de la medida que se debatió con diversos sectores, desde colegios profesionales hasta estudiantes de arquitectura e ingeniería.
Un código con lenguaje claro y digitalización de trámites
El edil explicó que el nuevo código fue redactado con un lenguaje más accesible, dejando atrás el carácter técnico y prescriptivo del texto anterior, vigente desde la década de 1980. “Se buscó que cualquier ciudadano pueda leer la ordenanza, entender por qué se le exige algo y reconocer que la construcción de la ciudad es una tarea colectiva”, indicó.
Uno de los cambios más significativos será la implementación del expediente digital a través del Portal de Obras Privadas, lo que reducirá los tiempos de aprobación y otorgará mayor transparencia. “Antes un profesional debía imprimir planos, llevarlos, esperar días por una observación y volver a corregir. Ahora, todo se hará de forma online, lo que significa ahorro de recursos, más agilidad y menos burocracia”, destacó Cardozo.
Además, el nuevo sistema permitirá al propietario seguir en tiempo real el estado de su expediente, identificando si la demora depende del municipio, del profesional o de la documentación presentada.
Inclusión, accesibilidad y responsabilidad profesional
El código también introduce criterios de accesibilidad universal, con especial atención a la construcción de veredas seguras y transitables para personas con movilidad reducida. “En muchas cuadras de Posadas es casi imposible circular con una silla de ruedas. El problema no es que no haya personas con discapacidad, sino que no pueden salir de sus casas”, sostuvo el concejal.
Asimismo, la normativa refuerza el rol de los profesionales matriculados, promoviendo su intervención obligatoria en las obras para garantizar la seguridad estructural y legal. “El profesional es quien se responsabiliza técnicamente por lo que se construye. Trabajar con un matriculado brinda respaldo y evita conflictos futuros entre vecinos”, explicó.
Ventajas y plazos de implementación
La ordenanza entrará en vigencia diez días hábiles después de su promulgación, y el Ejecutivo deberá reglamentar algunos aspectos operativos mediante decretos específicos.
Cardozo señaló que el código permitirá iniciar obras de baja complejidad en un lapso de siete días, lo que representa una mejora notable respecto a los antiguos plazos administrativos. “Esto favorece a quienes construyen viviendas pequeñas o locales comerciales, fomentando la inversión y el trabajo formal”, agregó.
El concejal también recordó la vigencia de las ordenanzas 304 y 309, que facilitan la regularización de construcciones no declaradas, permitiendo a los vecinos poner en regla ampliaciones, quinchos o departamentos que no cuentan con final de obra. “Es fundamental tener la documentación al día para poder vender, heredar o escriturar una propiedad”, advirtió.
Una ciudad en crecimiento
Finalmente, Cardozo subrayó que Posadas vive un proceso de expansión constante y que el nuevo código busca ordenar ese crecimiento con criterios modernos, sostenibles y equitativos. “Somos una ciudad que cambia todos los días. Este código nos prepara para los próximos años, apostando por una Posadas más ágil, inclusiva y transparente”, concluyó.