Alumnos y docentes presentaron trabajos de carpintería, cerámica, encuadernación y artesanías con materiales reciclados. La muestra formó parte de la Semana de los Talleres y buscó visibilizar la creatividad y capacidades de las personas con discapacidad visual.
El martes 11, la Plaza 9 de Julio se convirtió en escenario de una colorida exposición organizada por el Centro de Habilitación y Rehabilitación del Ciego “Santa Rosa de Lima”, institución dependiente del Obispado de Posadas. La actividad, enmarcada en la Semana de los Talleres, reunió a alumnos, docentes y vecinos, quienes pudieron conocer de cerca los trabajos que se desarrollan a lo largo del año.
Sara Cáceres, integrante con baja visión, y Liliana Brítez, profesora de artes del Centro “Santa Rosa de Lima”, participaron en la muestra organizada en el marco de la Semana de los Talleres. El equipo de Nuestras Mañanas estuvo presente para informar a la audiencia de Radio Tupambaé sobre la actividad y los trabajos exhibidos.
Cáceres destacó la importancia de la muestra: “Soy integrante del Centro desde hace muchos años y tengo baja visión. Hoy estamos mostrando los resultados de los talleres en los que participamos”. Entre las técnicas presentadas se encontraban carpintería, cerámica, encuadernación y tejido con papel kraft, entre otras.
Para Brítez, la exposición cumplió un objetivo central: “Queríamos que la comunidad viera todo lo que los alumnos podían lograr. A veces la gente no imagina la habilidad y creatividad que tienen. Esta muestra nos permitió ampliar esa mirada”.

Gran parte de los materiales utilizados provenía de reciclaje o donaciones. “Todo lo que se vendía se reinvertía en nuevos insumos. Además, recibimos materiales que otros descartaban y los transformábamos en objetos útiles y estéticamente atractivos”, explicó Brítez.
Los productos elaborados en los talleres se exhiben de manera permanente en la sede del Centro, donde los visitantes pueden acercarse, adquirir piezas y realizar donaciones. “No se cobraba cooperadora, por eso las contribuciones fueron fundamentales para que pudiéramos continuar con nuestro trabajo”, destacaron las participantes.
La exposición, que combinó arte, inclusión y conciencia ambiental, buscó también fortalecer la independencia y autoestima de los participantes. “Tratamos de que todo lo que hacíamos fuera útil, y sobre todo, hecho con amor”, concluyó Cáceres.
Escuchá la entrevista completa con Sara Cáceres y Liliana Brítez:

