María Inés Rebollo, exdiputada provincial y referente educativa, impulsa desde la Fundación Emocionar talleres virtuales que fortalecen el desarrollo emocional en docentes y estudiantes.
En una entrevista realizada por Radio Tupambaé, María Inés Rebollo —reconocida educadora y exdiputada provincial— compartió detalles del trabajo que realiza junto a la Fundación Emocionar, una organización que promueve la educación emocional como herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas. “La dimensión emocional no era un tema incorporado socialmente, pero hoy sabemos que sin ella no hay verdadero bienestar ni aprendizaje”, afirmó.
Rebollo recordó que este mes se cumplen siete años de la sanción de la Ley VI N° 209, que incorporó la educación emocional como contenido transversal en el sistema educativo de Misiones. “Fue un avance histórico para la provincia. Esta ley nos brinda el marco legal necesario para que las instituciones educativas —públicas y privadas— trabajen activamente en habilidades como el autoconocimiento, la empatía, el autocontrol, la perseverancia y la escucha activa”, explicó.
Formación continua y talleres virtuales
Desde su fundación, Emocionar impulsa propuestas formativas que llegan tanto de manera presencial como virtual a distintas escuelas de la provincia y del país. “Somos consultados desde otras provincias interesadas en replicar nuestra experiencia. Tenemos una red de docentes que sigue creciendo y que apuesta a una educación más humana”, destacó Rebollo.
En ese marco, anunció la realización de un nuevo taller virtual titulado “Aulas emocionalmente inteligentes: herramientas prácticas para transformar el clima institucional desde la inteligencia emocional”, dirigido a docentes. El curso se desarrollará los días 26 de agosto, 2 y 9 de septiembre, de 19 a 20:30, a través de plataformas digitales. Los interesados pueden encontrar más información en Instagram: [@educacionemocionar](https://www.instagram.com/educacionemocionar).
La emoción como eje de transformación
Durante la entrevista, Rebollo subrayó que la educación emocional no es un complemento, sino un eje esencial para la transformación de las instituciones educativas y también de las empresas. “Donde hay emociones contenidas, hay conflictos. Y donde hay diálogo, empatía y trabajo en equipo, hay posibilidad de cambio. Por eso buscamos llegar a todos los ámbitos: escuela, familia y comunidad”, sostuvo.
En esa línea, destacó la necesidad de formar sujetos sociales conscientes de su vida afectiva, capaces de identificar y gestionar sus emociones para relacionarse mejor con los demás. “La educación emocional no sólo impacta en el rendimiento académico, sino también en el bienestar integral. Somos seres biopsicosociales, emocionales y espirituales. Necesitamos una mirada holística”, agregó.
Mindfulness y pausas necesarias
La Fundación también impulsa prácticas como el mindfulness o atención plena, especialmente útiles en contextos de alta exigencia laboral o emocional. “Una pausa con sentido puede cambiar el curso de un día. A veces no se trata de seguir corriendo, sino de detenernos y preguntarnos: ¿qué me pasa?”, señaló Rebollo.
Además, criticó ciertos estigmas que aún persisten en la crianza: “Decimos que un niño es agresivo o que ‘es varón y por eso es así’, cuando en realidad puede estar manifestando emociones que no sabe cómo expresar. Por eso es vital acompañar desde la familia, sin etiquetas, y con buen trato”.
Una red activa y comprometida
Rebollo, quien se describe como “felizmente jubilada pero activamente comprometida”, agradeció a su equipo de trabajo, destacando el rol de la profesora Andrea Paniagua del CEP N° 6 de Garupá, y de todas las escuelas que son “bastiones” de la educación emocional en la provincia.
Finalmente, dejó un mensaje esperanzador: “No hay aprendizaje significativo sin alegría. Si incorporamos estas competencias emocionales, vamos a tener las herramientas para resolver conflictos y enfrentar las crisis actuales. Estamos llamados a humanizar la educación y toda nuestra vida”.
Taller virtual «Aulas emocionalmente inteligentes»
Fechas: 26 de agosto, 2 y 9 de septiembre
Horario: de 19:00 a 20:30
Más información: [@educacionemocionar](https://www.instagram.com/educacionemocionar)