Docentes y estudiantes se preparan para la 22ª edición del Congreso de la Juventud con ejes sobre salud mental, medioambiente y autoestima


En diálogo con Radio Tupa Mbae, la profesora de Lengua y Literatura, Elena Genes, brindó detalles sobre la 22ª edición del Congreso de la Juventud, una iniciativa que reúne a estudiantes y docentes de distintas localidades con el objetivo de promover el pensamiento crítico, la investigación y el compromiso social entre los jóvenes.

“El Congreso de la Juventud no es solo un evento académico, sino una experiencia transformadora que apunta a formar personas con valores”, afirmó Genes. Desde abril, alumnos y docentes trabajan en equipo preparando sus investigaciones en torno al lema de este año: «Crea, innova y Lidera».

El congreso consta de tres instancias:

  • La escolar, que se desarrollará el 29 o 30 de mayo de forma presencial en cada institución.

  • La zonal, prevista para el 13 de junio, con participación de escuelas de Garupá y alrededores.

  • La provincial, que se llevará a cabo el 3 de julio, de manera virtual, con sede principal en el BOP N.º 21.

Los trabajos destacados podrán ser presentados en la instancia nacional, que tendrá lugar el 13 o 14 de noviembre. “Misiones siempre se destaca con producciones muy valiosas, lo que habla del compromiso de nuestros estudiantes”, destacó la docente.

Los estudiantes eligen sus temáticas en base a tres ejes fundamentales:

  1. «Bienestar y salud mental. Redes Sociales, abordando temas como el estrés, la ansiedad, la alimentación, el sueño y el impacto de las redes sociales.

  2. Arte y cuidado del medioambiente, con proyectos sobre reciclaje, consumo responsable, cambio climático y expresiones culturales.

  3. Autoestima y desarrollo personal, enfocándose en la identidad, la resiliencia, el respeto interpersonal y la diversidad.

“Este año se nota un gran interés por el eje del desarrollo personal. A raíz de eso contactamos a Daniel, un ex alumno que trabaja en salud mental, para que junto a su equipo colabore con charlas y capacitaciones interdisciplinarias”, explicó Genes, quien subrayó la importancia de acercar especialistas a las escuelas.

La profesora también valoró la participación creciente de escuelas de localidades como Iguazú y Puerto Rico. “Hay un gran compromiso de los docentes. Este año cada institución debe formar grupos de trabajo con un coordinador y presentar informes escritos de hasta ocho páginas, además de una exposición oral de 15 minutos”, detalló.

Con más de dos décadas de trayectoria, el Congreso ha ido adaptándose. “Antes eran proyectos, luego ensayos, y desde el año pasado se presentan informes. Vamos ajustando el formato según las experiencias y resultados”, indicó Genes, resaltando que tanto alumnos como docentes aprenden mutuamente.

“Los estudiantes del interior aportan datos muy valiosos sobre sus realidades, como las actividades agropecuarias o los efectos de los agroquímicos. Eso enriquece el debate y nos permite conocer otras vivencias”, concluyó.

La coordinadora general del Congreso es la profesora Sandra Gutiérrez, actual directora del BOP N.º 21. El proyecto fue fundado por la docente Isabel, y hoy continúa consolidándose como una propuesta educativa, participativa y transformadora.