Día Mundial de la Salud Mental: la psicóloga Micaela Zacharczuk llamó a “escucharnos y dar lugar a lo que sentimos”


En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la licenciada en Psicología Micaela Zacharczuk compartió su mirada profesional en el programa El Ritmo Sigue, emitido por Radio Tupambaé, donde reflexionó sobre la importancia del bienestar emocional, los desafíos actuales y el rol de las familias, educadores y profesionales en la construcción de una sociedad más consciente y empática.

Zacharczuk, quien se desempeña en el trabajo clínico con niños, adolescentes y adultos, además de intervenir en los ámbitos educativo y deportivo, destacó que la salud mental “es igual de importante que la física” y que “no se trata de estar todo el tiempo bien, sino de darle un sentido singular a lo que nos pasa y escucharnos cuando no nos sentimos tan bien”.

 

La profesional señaló que muchas veces las personas “tapan lo que sienten con trabajo, exigencias o rutinas diarias” y que el primer paso es escucharse y animarse a poner en palabras lo que se siente, ya sea con alguien de confianza o con un profesional. En ese sentido, remarcó la importancia de pedir ayuda, entendiendo que “no es un signo de debilidad, sino una muestra de fortaleza y responsabilidad con uno mismo”.

Consultada sobre los temas que aún son tabú en la sociedad, explicó que “cuesta mucho responder con sinceridad a la simple pregunta de cómo estamos” y que “decir que estamos tristes o que no nos sentimos bien sigue siendo difícil”. También subrayó la dificultad que existe al momento de poner límites, tanto a los demás como a uno mismo, lo que muchas veces genera malestar y agotamiento emocional.

Sobre el ámbito educativo, valoró el avance de la educación emocional en las escuelas: “Hoy se enseña a los chicos a identificar sus emociones, algo fundamental porque muchos adultos todavía no saben lo que les pasa ni cómo manejarlo”.

En cuanto al entorno deportivo, donde también desarrolla su labor profesional, sostuvo que “el rendimiento no puede estar por encima de la calidad de vida”. Desde la psicología aplicada al deporte, explicó que se trabaja con “la persona que hay detrás del deportista” y que “cuando las cuestiones personales o emocionales no están bien, eso se traslada al desempeño deportivo”.

La psicóloga también se refirió a las señales de alerta que pueden indicar la necesidad de acompañamiento profesional: “Dificultades para dormir, cambios bruscos de humor, pérdida de interés en actividades, aislamiento o conflictos reiterados en los vínculos”. Aclaró además que cada caso es particular y que “no existen recetas universales”, por lo que es importante evitar las respuestas automáticas y brindar, ante todo, escucha sin juicios ni consejos apresurados.

Durante la charla, Zacharczuk advirtió sobre el aumento de casos de estrés y ansiedad en niños desde los ocho o nueve años, muchas veces vinculados a los miedos irreales y al uso excesivo de pantallas. “Las pantallas sobreestimulan y generan dependencia. Cuando no están, aparecen síntomas de ansiedad”, señaló, agregando que la falta de tiempo de calidad en las familias contribuye a este fenómeno.

Finalmente, la profesional compartió algunas recomendaciones para cuidar la salud mental: “Darnos lugar al deseo, disfrutar de las cosas que nos gustan, tener momentos de descanso y establecer vínculos sanos que construyan y sumen. También poner límites en aquellas relaciones que no nos hacen bien”.

En relación con las redes sociales, alertó sobre la autoexigencia y la inseguridad que genera vivir pendiente de la imagen o la aprobación externa: “Hay que preguntarnos qué queremos mostrar y, sobre todo, quiénes queremos ser”.

Zacharczuk concluyó que el Día Mundial de la Salud Mental “es una oportunidad para visibilizar, hablar y humanizar nuestras vidas, muchas veces atravesadas por la productividad y lo material”, recordando que “de eso no se puede vivir”.