Día de la Cultura Nacional: La historia detrás de la fecha


El Día de la Cultura Nacional, que se conmemora cada 29 de julio en Argentina, es una fecha que rinde homenaje a la rica y diversa cultura del país. Esta efeméride fue instaurada en 1982 por decreto presidencial para recordar al destacado escritor, periodista, poeta y ensayista Ricardo Rojas, quien falleció en esta misma fecha en 1957.

Ricardo Rojas: El inspirador de la celebración

Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en Tucumán. Tras el fallecimiento de su padre, quien había sido dos veces gobernador de Santiago del Estero, su familia se trasladó a Buenos Aires. A pesar de iniciar estudios de abogacía, Rojas abandonó la carrera para dedicarse a las letras, un campo en el que dejó una profunda huella.

Aunque no completó formalmente su formación académica, numerosas universidades lo reconocieron como Doctor “honoris causa”. Su obra más notable, “Historia de la Literatura Argentina”, es un compendio de 4.000 páginas distribuido en nueve tomos, publicado en 1949. Entre 1917 y 1922, Rojas escribió este extenso estudio que se convirtió en un pilar fundamental para la comprensión de la literatura nacional.

Rojas también fue pionero en la creación de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeñó como Rector de la UBA durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Además, su carrera incluyó el Premio Nacional de Literatura y el cargo de embajador en Perú. Su vida también estuvo marcada por períodos de represión, incluyendo una detención en Tierra del Fuego tras el golpe de Estado de José Félix Uriburu.

Un legado duradero

La celebración del Día de la Cultura Nacional no solo recuerda la figura de Ricardo Rojas, sino que también subraya el valor de la cultura en la identidad argentina. Este día invita a todos los argentinos a reflexionar sobre su patrimonio cultural y a reconocer el impacto de Rojas en el desarrollo de la literatura y la cultura del país.