Culminó la 127ª Asamblea Plenaria de la CEA


La Conferencia Episcopal Argentina inició su 127ª Asamblea Plenaria en la Casa de Retiros «El Cenáculo – La Montonera», en Pilar, con un enfoque centrado en la sinodalidad, la profecía y la transformación institucional de la Iglesia local.

El encuentro abrió con el reconocimiento de nuevos nombramientos episcopales y de los obispos fallecidos, a cargo del secretario general, monseñor Raúl Pizarro. El presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Colombo, presentó los avances de la Comisión Ejecutiva, mientras que el nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, destacó la vitalidad que ha traído la exhortación apostólica Dilexi Te de León XIV. La jornada inaugural culminó con la Misa de apertura presidida por Colombo y un intercambio pastoral sobre los desafíos regionales.

La segunda jornada fue marcada por la celebración de los 25 años de ordenación episcopal de monseñor José María Rossi. Los obispos abordaron temas críticos como la salud y previsión de sacerdotes y consagrados, profundizando en la transformación del sistema CEA San Pedro. Este proceso busca no solo garantizar asistencia continua, sino renovar el compromiso pastoral con quienes entregan sus vidas al servicio del Evangelio.

Guiados por el Cardenal Ángel Rossi, los obispos reflexionaron sobre el profetismo episcopal mediante la Lectio Divina. La Dra. Marcela Mazzini, teóloga de la UCA, presentó los principales desafíos del documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad, subrayando la importancia de formar líderes capaces de reconocer voces auténticas y promover el discernimiento comunitario. Por la tarde, continuaron los trabajos sobre la revisión estructural del Episcopado, actualizando sus modos de organización a la luz de nuevos desafíos pastorales, con ejes inspiradores como el servicio, la misión y la unidad en la diversidad.

El jueves trajo dos espacios significativos. Por la mañana, los obispos enviaron una carta filial al Papa León XIV expresando su cercanía y afecto. Luego compartieron un diálogo abierto sobre nuevas culturas y plataformas digitales, con participación de Pedro Rosemblat, Rosendo Grobocopatel y Lucas Rodríguez, referentes en creación de contenidos. El intercambio buscó discernir los desafíos pastorales que plantea la transformación de lenguajes y formas de expresión ciudadana.

Puede ser una imagen de texto

Por la tarde, obispos, secretarios y colaboradores de las comisiones episcopales compartieron un encuentro sinodal con celebración eucarística presidida por monseñor Martín Fassi, obispo de San Martín. En su homilía, Fassi cuestionó: «¿Tenemos conciencia de la misión de los fieles y les damos libertad para discernir? ¿Los apoyamos sin manipulación? ¿Estamos abiertos para dejarnos interpelar por ellos?» La jornada cerró con una cena fraterna como signo de comunión.

La Asamblea concluyó el viernes en la Basílica de Luján, donde los obispos celebraron la Eucaristía de cierre presidida por monseñor Daniel Fernández, obispo de Jujuy. La celebración incluyó a monseñor Mario Cargnello, arzobispo de Salta, en su 50 aniversario de ordenación sacerdotal.

En su homilía, Fernández evocó las palabras del Papa Francisco en el Jubileo de los Obispos: «El obispo es hombre de esperanza» y, con un llamado directo a la realidad argentina, destacó la urgencia de la cercana pastoral: «Cuando las familias llevan cargas excesivas, los jóvenes están decepcionados, los ancianos se sienten abandonados, el obispo está cerca». Fernández reafirmó el compromiso eclesial con quienes sufren: desempleados sin pan para sus hijos, jóvenes desorientados, ancianos en precariedad.

Puede ser una imagen de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto