Consejos para cultivar huertas urbanas y aplicar principios de agroecología en casa


La ingeniera Silvana Sandoval compartió en Radio Tupa Mbae claves prácticas para iniciar una huerta en casa, adaptarse a las estaciones y combinar el cultivo de alimentos con el cuidado estético del hogar, todo desde un enfoque agroecológico.

Durante la charla, comentó sobre su actividad actual, que la lleva a recorrer distintas localidades del interior del país para recopilar experiencias de agricultores. Muchas de estas prácticas, explicó, se basan en conocimientos heredados de generación en generación. “A veces no son teorías de libros, sino saberes transmitidos por los abuelos, como el uso del calendario lunar para la siembra”, explicó.

Además, Sandoval compartió con entusiasmo una excelente noticia: fue becada para cursar una diplomatura internacional en Agroecología en la Universidad de México. Uno de los módulos de este programa se centra en los “saberes campesinos y ancestrales”, un campo de estudio que cobra cada vez más relevancia en los espacios académicos. “La agroecología siempre existió. Lo que ahora hacemos es revalorizarla frente al avance de modelos productivos basados en químicos y transgénicos”, destacó.

En este contexto, también se abordó el impacto de la Luna en el desarrollo vegetal. Sandoval relató que un doctor participante del curso explicó que la mayor luminosidad durante la luna creciente estimula a las plantas, ya que responden a la luz como estímulo, incluso durante la noche. “Es como si tuvieran una extensión del día”, agregó.

En cuanto a las huertas urbanas, la ingeniera destacó el papel fundamental que juegan los cambios de temperatura en la elección de cultivos. “El año pasado no hubo frío y muchas plantas de verano, como la albahaca o el tomate, siguieron creciendo durante todo el año. Pero eso no es lo habitual”, aclaró. Por ello, para quienes deseen aprovechar los días en casa, recomendó adquirir semillas de estación —otoño-invierno— y evitar sembrar variedades como tomate o morrón desde semilla, ya que no se desarrollarán adecuadamente debido a las bajas temperaturas.

También ofreció consejos para quienes tienen huertas en balcones o macetas. “En esta época, es ideal mover las macetas para aprovechar mejor el sol de la mañana, que es menos intenso pero más beneficioso para muchas especies”, sugirió.

La conversación derivó hacia las plantas ornamentales, cada vez más presentes en los hogares. “Después de la pandemia, muchas personas jóvenes comenzaron a incorporar plantas a sus espacios. Fue una manera de reconectar con la naturaleza”, reflexionó Sandoval. Mencionó, por ejemplo, el caso del popular ‘palo de agua’ y los helechos, especialmente el conocido como ‘helecho crespo’. “Estas plantas tropicales requieren luz indirecta, como si estuvieran bajo la sombra de un árbol, que es su hábitat original”.

Finalmente, resaltó cómo la decoración de interiores se ha convertido en una aliada de la jardinería. “Antes, una maceta podía ser un balde pintado; hoy en día, es parte de la estética del hogar, con colores que combinan con cortinas y muebles”, comentó entre risas.

Para concluir, Silvana Sandoval recordó la importancia de las plantas no solo desde el punto de vista productivo o estético, sino también como una fuente de bienestar emocional. “Trabajar con las plantas nos ayuda a canalizar energía, a relajarnos, y ver cómo crecen es una satisfacción enorme”, concluyó.

Entrevista completa en Cultura en diálogo, con la conducción de la Locutora Nacional Beatriz Piñeyro:

Audio: Radio Tupa Mbae