Cómo se aplicará el swap por USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos


El acuerdo con el Tesoro norteamericano permitirá al Gobierno utilizar los fondos para afrontar vencimientos de deuda y, eventualmente, intervenir en el tipo de cambio. Persisten dudas sobre las condiciones de uso y los plazos de activación.

A menos de una semana de las elecciones legislativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó la firma de un acuerdo de swap con el Tesoro de Estados Unidos por un monto de USD 20.000 millones, en el marco de un plan de estabilización destinado a fortalecer las reservas internacionales y sostener la estabilidad macroeconómica del país.

El comunicado difundido este lunes por la autoridad monetaria, encabezada por Santiago Bausili, detalla que el convenio tiene como objetivo “preservar la estabilidad de precios y promover el crecimiento económico sostenido”. Sin embargo, aún existen interrogantes sobre la forma en que se accederá a los fondos, las tasas aplicables y las condiciones para su utilización.

Desde el BCRA confirmaron a Infobae que los desembolsos de cada tramo dependerán de las necesidades futuras del organismo, y que actualmente la entidad cuenta con “una hoja de balance sólida con amplia liquidez”. Además, aseguraron que los USD 20.000 millones serán de libre disponibilidad, lo que permitiría al Gobierno pagar vencimientos de deuda en 2026 e intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario.

No obstante, analistas del sector financiero advierten que el uso del swap podría estar condicionado a la continuidad del actual régimen de bandas cambiarias luego de los comicios.

Milei y Caputo destacaron el respaldo del acuerdo

Durante una entrevista con Canal 8 de Tucumán, el presidente Javier Milei explicó que “la estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solo se ejecuta cuando se necesita”. El mandatario anticipó que, si el país no logra acceder al financiamiento internacional debido al alto riesgo país, el Gobierno podría utilizar esta línea para afrontar los pagos de 2026.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, regresó recientemente al país tras mantener reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Desde su entorno, aclararon que aún no se tomó una decisión sobre la activación del swap, dado que los primeros vencimientos de deuda serán en enero de 2026. “Sería poco conveniente activar tres meses antes y pagar una tasa por fondos que se necesitarán más adelante”, afirmaron fuentes del BCRA.

Un acuerdo inédito con el Tesoro estadounidense

El economista Gonzalo Guiraldes, socio de Audemus, señaló que el convenio se firmó directamente con el Tesoro de los Estados Unidos, sin la intermediación de la Reserva Federal. “No haría falta el uso de Derechos Especiales de Giro (DEGs). En el comunicado se habla de un swap BCRA-Tesoro, no con la Fed”, explicó.

Desde el mercado coincidieron en que se trata de un mecanismo particular. Una fuente consultada sostuvo que “Estados Unidos podría utilizar sus DEGs del FMI para fondear a la Argentina, pero el swap está formalmente instrumentado con el Tesoro”.

Reserva líquida y efecto en el dólar

El director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, interpretó que el anuncio busca enviar una señal de fortaleza a los mercados. “Cuando el BCRA dice que son reservas líquidas, está diciendo que puede usar esos USD 20.000 millones sin pedir autorización, a diferencia del swap con China. Sin embargo, dudo que se utilicen para intervenir dentro de las bandas, sino recién cuando el tipo de cambio llegue al techo”, analizó.

Este lunes, el dólar mayorista subió $15 y cotizaba a $1.470, a solo $20 del límite superior de la banda, fijada entre $938,65 y $1.490,57. El movimiento se produjo tras la fuerte suba registrada el viernes, en medio de la expectativa por el nuevo acuerdo.

El presidente del BCRA reconoció recientemente que en los últimos tres meses la demanda de cobertura cambiaria creció de manera desproporcionada, “equivalente a más de 40 puntos porcentuales de M2”, lo que refleja la tensión previa a las elecciones del próximo 26 de octubre.

Con las reservas internacionales cerrando el viernes en USD 41.168 millones, el swap con Estados Unidos se presenta como una herramienta clave para reforzar la posición del Banco Central y enviar una señal de confianza al mercado financiero. No obstante, su verdadera efectividad dependerá de las condiciones que aún no fueron difundidas y del manejo político-económico del Gobierno tras los comicios.