Colegios de Posadas regulan el uso de celulares en aulas para equilibrar tecnología y aprendizaje


El SPEPM acompaña la decisión de las instituciones privadas para fomentar un uso responsable de los dispositivos en el ámbito escolar

En los últimos días, distintos establecimientos de educación pública de gestión privada de Posadas, entre ellos los colegios Virgen de Itatí y Madre de la Misericordia, adoptaron la decisión de restringir el uso de teléfonos celulares en las aulas con el objetivo de fomentar la concentración, la interacción entre los estudiantes y el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La medida, que fue dada a conocer por los medios, se enmarca en una tendencia que comenzó hace algunos años en otras instituciones de la provincia, como el Instituto San Basilio, que en 2024 ya había implementado políticas similares.

En diálogo con Nuestras Mañanas, el licenciado Luis Bogado, director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), explicó que la iniciativa no busca prohibir sino regular el uso del celular en el aula, promoviendo un equilibrio entre la innovación tecnológica y el aprovechamiento pedagógico.

“No se trata de una medida nueva, sino de una continuidad del trabajo que varias escuelas vienen realizando. Lo importante es encontrar puntos de equilibrio que permitan aprovechar la tecnología como herramienta didáctica, pero sin que se convierta en un distractor”, señaló Bogado.

 

El funcionario destacó que el SPEPM acompaña las decisiones institucionales, siempre que el uso de los dispositivos móviles se oriente a objetivos pedagógicos concretos dentro de cada espacio curricular.

“La escuela es, por naturaleza, un espacio de comunicación. Todo aquello que interfiere en ese proceso debe ser revisado. Por eso alentamos a las instituciones a priorizar el hecho educativo y a fortalecer las habilidades de lectura, comprensión y pensamiento crítico”, agregó.

Según un informe reciente  del Observatorio de Argentinos por la Educación, el 54% de los estudiantes de 15 años reconoce distraerse con dispositivos digitales durante las clases, y el 45% afirma que se desconcentra cuando un compañero utiliza el celular cerca. Estos datos respaldan la decisión de las instituciones que optaron por limitar su uso.

Bogado también aclaró que estas medidas se incorporan dentro de los acuerdos escolares de convivencia, herramientas que cada comunidad educativa define junto con las familias y docentes para establecer normas comunes.

“Los acuerdos no son reglamentos rígidos, sino construcciones colectivas que se revisan periódicamente. Las escuelas informan al SPEPM los cambios que introducen en sus acuerdos para optimizar los objetivos educativos”, explicó.

Por otra parte, el director del SPEPM mencionó que las actividades en las instituciones de gestión privada se desarrollan con normalidad, pese al paro nacional convocado por CTERA, y subrayó la continuidad de las capacitaciones docentes y los programas de educación ciudadana destinados a los jóvenes votantes de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Finalmente, Bogado reafirmó el compromiso del organismo provincial de acompañar a las escuelas en el desafío de educar en el uso responsable de la tecnología, sin descuidar los valores fundamentales de la enseñanza.

“El camino es construir juntos —familias, docentes y estudiantes— una cultura de responsabilidad digital que potencie los aprendizajes y favorezca la convivencia escolar”, concluyó.