Choferes de Uber y DiDi convocan a una nueva protesta en Posadas y reclaman condiciones justas


Conductores de plataformas digitales como Uber y DiDi anunciaron una nueva movilización en la ciudad de Posadas para el sábado 18 de mayo. La protesta busca exigir una regulación municipal viable que les permita operar legalmente y en condiciones justas. La referente del sector, Daiana Reimann, confirmó la convocatoria en diálogo con FM Santa María de las Misiones, y denunció situaciones de violencia, informalidad forzada y exigencias que consideran imposibles de cumplir.

La última manifestación del sector fue el 28 de abril del año pasado, tras la cual se inició la redacción de una ordenanza regulatoria. Sin embargo, según Reimann, la normativa sancionada “terminó perjudicando” a los choferes. “Nosotros presentamos un proyecto consensuado con varios compañeros y con el concejal Pablo Velázquez, pero después se incorporaron puntos que no estaban en nuestra propuesta”, explicó.

Los choferes aseguran que las condiciones impuestas por la ordenanza—como ciertos modelos de vehículos o requisitos crediticios—no se ajustan a la realidad económica del país. “Nos exigen cosas que no podemos cumplir. No tenemos recibo de sueldo ni acceso a créditos altos. Nosotros mismos nos aseguramos de que los autos estén limpios y en condiciones, porque dependemos de las calificaciones de los pasajeros”, remarcó Reimann.

Además de las barreras económicas, la referente denunció episodios de violencia por parte de algunos taxistas, especialmente en zonas como la Terminal de Ómnibus o la estación del Tren Internacional. “No generalizamos. Hay taxistas y remiseros que nos apoyan. Pero algunos reaccionan con agresividad cuando simplemente estamos trabajando”, señaló.

La movilización del 18 de mayo está dirigida a las autoridades municipales, a quienes los choferes piden una revisión de la normativa vigente. “Queremos una ordenanza justa. No nos negamos a cumplir, pero necesitamos que sea algo posible. Somos trabajadores y también queremos hacerlo en paz”, insistió Reimann.

Actualmente, según datos del sector, más de 2.500 personas conducen para plataformas como Uber y DiDi en Posadas, a los que se suman más de 800 motociclistas registrados en servicios de reparto. Muchos de ellos tienen en estas actividades su única fuente de ingreso. “No hacemos esto para enriquecernos. Es lo que nos permite pagar el alquiler, los impuestos, la comida”, aseguró.

Consultada sobre los taxistas que también se suman a trabajar con aplicaciones, Reimann consideró que es una alternativa válida: “Las apps ordenan el trabajo. Ya no hay que recorrer la ciudad en busca de un pasajero, se ahorra combustible y hay más seguridad. Yo fui taxista en Buenos Aires, sé lo que es esperar en la calle”.

Finalmente, advirtió sobre una posible intensificación de los controles, impulsada por sectores tradicionales del transporte. “Viajar hoy no es un lujo, es una necesidad. Las tarifas del colectivo están altísimas, y muchos prefieren el auto. Nosotros también generamos un movimiento económico importante: talleres, lavaderos, casas de repuestos. No somos invisibles”, concluyó.

Fuente: Santa María de las Misiones