“Charo” Bogarín en TupaMbaé: Invitación a la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena


Este viernes en el programa “Lo que faltaba”, contamos con la presencia, en los estudios de radio TupaMbaé,  de “Charo” Bogarín, música, actriz y vice presidente del Instituto Nacional de Música (INAMU), en una entrevista imperdible con Juan Jacquier y Bety Piñeyro.

“Charo” contó a “La Creíble”, acerca de la importancia de la música autóctona, la cultura de los pueblos originarios y nos invitaba a la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena, a realizarse los días Sábado y Domingo desde las 19 horas en el Centro del Conocimiento; con 70 artistas invitados.

Sobre sus sensaciones sobre el evento venidero resaltaba “Feliz de que la tierra colorada siga siendo anfitriona de las demás culturas, que a través de su canto tienen revitalizada su lengua madre. Vamos a recibir músicos y artistas de la cultura Wichí, Quom, Quechua, Huarpe, Charrúa y de la cultura Mapuche. Nos vienen a mostrar su música, su canto ancestral, y hablarnos también de sus costumbres. Es un cónclave de más de 70 artistas de pueblos originarios”.

“Vamos a contar también con talleres de canto y de tejido ambos días; el traer esa cantidad de personas a la ciudad conlleva toda una logística y un esfuerzo entre el Ministerio de Cultura de la Nación, Ministerio de Cultura de Misiones; Joselo Schuap quien traccionó como nadie; Y por supuesto el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Además de ser cantora y mujer guaraní, estoy representando la parte institucional de esta idea, que es el INAMU”.

Acerca de nuestra identidad nos decía “La cultura es lo primero que te define, sobre todo en estos tiempos donde tenemos que fijarnos hacia qué proyecto de país vamos políticamente; generalmente la cultura es tomada como rehén. Atraviesa todos los campos, no se deben meter con la cultura porque es lo identitario de cada territorio”.

“Yo viajé mucho por el mundo con la música, pude recorrer algunos países de los cinco continentes. Y cuando vas afuera la gente te pregunta qué es lo típico de tu país, te pide que le muestres algo propio, quieren ver lo que pasa en tu región”.

Se refirió a la federalización de la cultura “Si es alguien de Entre Ríos, quizás le muestran la chamarrita. Pero lo que más impacta es la cultura de los pueblos originarios. Con este festival buscamos realzar y poner en la escena lo más identitario de cada territorio”.

También nos decía el valor que tiene esto “Es algo que se transmite de generación en generación. Por ejemplo, músicos de Entre Ríos que son charrúas, hace poco más de una década están revitalizando su lengua charrúa a través de las canciones. Y esto hay poca gente que lo sabe, y van a estar este sábado y domingo en el Festival de Arte Sonoro Indígena aquí. Lo mismo pasa con lo huarpe, hasta hace poco no había nada registrado de la lengua huarpe en canciones”.

“El año pasado fuimos a registrar desde el INAMU, con el proyecto de la Fonoteca de Arte Originario de Arte Sonora Indígena, fuimos a registrar el canto ceremonial en lengua Huarpe. Ellos también estarán presentes, mostrándonos que el canto para los pueblos originarios no es solamente entretenimiento, sino es educación. Con el canto se cura, se sana, se transforma”.

Además, nos anticipaba algunos artistas en el evento venidero. “Tendremos de anfitriones a los coros de niños Mbya guaaraní que vienen de San Ignacio con Germán Acosta en la dirección, los chicos de Tabamirí en Mbaipú, los Haekuera ÑandeKuera con su hip hop en lengua Mbya, y el coro de Pindó poty, con su director Tito Benítez”.

“Cada día tiene de anfitrión a un coro de niños. Yo siempre explico, acá en Misiones son privilegiados, no pasen otra provincia argentina que las infancias sepan cantar en su lengua madre. No todas las provincias tienen una cultura que los identifique como acá. Misiones es guaraní, como en Chaco y Formosa es lo Wichí, Qom o Pilagá; como en la Patagonia es lo Mapuche, y como en Cuyo es lo huarpe. En la Tierra Colorado, la cultura en Mbya guaraní, la musicalidad de los niños de las infancias no pasa en otras culturas”.

Remarcó también la riqueza cultural existente “si no recorres los territorios no te enteras, porque no hay un libro que te compare las culturas. Yo te estoy hablando de las ocho culturas que van a ser representadas con su lengua madre, este fin de semana; pero son más, los Diaguita, Quilmes, están los mismos Pilagá en el norte, los Selknam en el sur, no todos tienen su canto revitalizado”.

“Yo nací en la frontera, en Clorinda Formosa, pero como mujer guaraní también me siento de la tierra colorada. Mi tatarabuelo fue cacique en Guairaré, que no eran de la zona que quedó en territorio argentino, sino del actual territorio paraguayo. Pero los límites territoriales culturalmente no existen”.

“El canto es sanador, porque eso tiene que ver con la espiritualidad que tiene la música de los pueblos originarios. Como ellos conservan lo que han traspasado sus ancestros, la música es parte de la vida y si es parte de la vida, tiene funciones. No es simplemente como occidentalmente se conoce la música, que es para entretenernos, y tenernos cautivos de la industria musical. Para los pueblos originarios con la música y con el canto se cura, se sana y se transforma”.

“La principal funcionalidad de la música es, aparte del encuentro y de la reunión, la sanación, con el canto se sana. Y ahí tenés a los Opyguá, que son los maestros espirituales de los guaraníes, que sanan con el canto, que sanan soplando, que sanan con una cinta roja que tiene sus poderes y después la conectan con el agua, con los elementos naturales. Esta funcionalidad es muy poderosa”.

Sobre estos pueblos originarios nos comentaba “Nosotros desde hace años que empezamos a trabajar con ellos, y nos explicaban, nosotros no hablamos de religión, sino de espiritualidad, que es mucho más abarcado. El Festival de Arte Sonora Indígena, para la gente que está ahí escuchando por qué estamos hablando de este tema.

“Si quieren conocer a todos, todas las artistas, vayan al Instagram Festival de Arte Sonoro Indígena. Van a ver que está toda la programación subida”.

“Están todos los artistas invitando uno por uno a lo que va a ser el festival. Las actividades mañana empiezan, llueva o no, porque esto se hace en el teatro lírico, que es todo techado. Inicia a las 17 horas con el taller de caja andino de Miriam García; y el domingo taller de tejido. Si querés aprender cómo hacer tejido con chahuar, te podés acercar el domingo. Y a partir de las 19 horas, tenemos la grilla de los artistas mencionados. Son todas actividades libres y gratuitas”.

“Así que tenemos una grilla totalmente colmada, para que vengan a enterarse de que existen estos cantos en lenguas originarias, que hay otra manera de comunicar y de dejarse atravesar por la canción”.

“No existe un festival en territorio argentino nacional, que no ocurra en CABA o en Buenos Aires, sino que ocurre en nuestro territorio. Realmente estamos federalizando nuestra cultura y el INAMU tiene esta mirada federal”.

Finalizando la nota, y hecha pública la invitación a participar de este evento, se despidió regalándonos una hermosa interpretación a capela de su gran talento.