Cambios en el turismo estudiantil: La eliminación de la cuota cero y la nueva póliza de caución generan debates


La reciente modificación en la normativa del turismo estudiantil ha generado controversia en el sector, especialmente tras la eliminación de la denominada «cuota cero», que se sustituirá por un seguro de caución. Esta medida, que busca mejorar la regulación y protección de los estudiantes durante sus viajes, ha suscitado preocupaciones sobre las implicaciones para las agencias de viaje y los consumidores.

En diálogo con FM Santa María de las Misiones, el subsecretario de Turismo de Misiones, Ramiro Rodríguez Varela, destacó que la eliminación de la cuota cero no necesariamente resultará en una disminución del 6% en el costo de los paquetes turísticos. Explicó que, a diferencia del sistema anterior donde la cuota se depositaba en un fondo como garantía, ahora las agencias deberán pagar por un seguro de caución, lo que podría traducirse en un aumento en el precio final del viaje.

«Con el seguro de caución, los pasajeros quedarán en manos de las agencias aseguradoras», enfatizó Rodríguez Varela, quien consideró este cambio como un aspecto negativo de la nueva regulación. También mencionó que la experiencia de cada consumidor con las empresas de seguros puede variar considerablemente, lo que puede impactar en la satisfacción general de los usuarios.

Por otra parte, el subsecretario aún no cuenta con detalles precisos sobre cómo funcionará el nuevo seguro de caución, si será aplicado por pasajero o por grupo. Además, existían interrogantes sobre quién se encargará de fiscalizar esta nueva normativa. Aunque se mencionó a la Federación de Agencias de Viajes y Turismo como un posible organismo de control, Rodríguez Varela expresó su preocupación por esta opción, sugiriendo que podría ser inadecuado.

Ante esta situación, recomendó a los padres que se informen sobre la aseguradora que contraten las agencias de viaje y que mediten cuidadosamente antes de firmar contratos. «La finalidad del seguro de caución es proteger a los consumidores, garantizando un reintegro completo en caso de problemas. Sin embargo, hay que considerar que la resolución de estos casos puede ser demorada y complicada», añadió el funcionario.

Rodríguez Varela también permaneció optimista respecto a que la nueva legislación, que busca ordenar y agilizar el sector tras la desregulación nacional, podría ofrecer un marco más claro y seguro para el turismo estudiantil. En este sentido, destacó la importancia de una normativa que regule mejor esta actividad, dada la sensibilidad del segmento, compuesto en su mayoría por menores de edad.

La nueva normativa, establecida bajo el DNU 70/2023 que derogó la ley 18.829 de Registro de Agentes de Viajes, elimina los requisitos económico-financieros para operar en el sector de viajes de estudio y fin de curso, afectando la Ley 25.599 de Turismo Estudiantil. Según los considerandos de la normativa, esta medida busca aumentar la oferta turística y fomentar la competencia entre las empresas del sector, beneficiando a los ciudadanos.

Además, se enfatiza la necesidad de reformar las obligaciones de los operadores turísticos para proteger a los estudiantes, así como la creación de un procedimiento administrativo ágil para obtener el Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil. Primera Edición