Brote de Encefalomielitis Equina en Argentina: SENASA confirma casos y alerta sobre riesgos


En diálogo con Radio TupaMbaé, Carlos Javier Alarcón, Coordinador Temático de Sanidad Animal en el Centro Regional Corrientes – Misiones de SENASA, abordó la problemática de los brotes de Encefalomielitis Equina que han sido confirmados en las provincias de Corrientes y Santa Fe. Mientras tanto, en Entre Ríos, Córdoba y Uruguay, los casos aún se encuentran en calidad de sospechosos.

Durante la conversación, Alarcón arrojó luz sobre la naturaleza de la enfermedad, explicando su modo de transmisión y detallando las medidas de prevención que se están llevando a cabo. Asimismo, se adentró en la evaluación del riesgo para los seres humanos frente a esta afección que afecta a los equinos, al mismo tiempo que delineó las estrategias preventivas implementadas.

En primer lugar, Carlos Javier Alarcón, Coordinador Temático de Sanidad Animal en el Centro Regional Corrientes – Misiones de SENASA, expresó en “La Creíble”, su preocupación por la situación actual de la Encefalomielitis Equina, destacando la importancia fundamental de los equinos en la vida diaria de las provincias de Corrientes y Misiones. Alarcón describió al caballo como un leal compañero y una herramienta esencial en el trabajo cotidiano del campo, subrayando la gravedad de la situación que están enfrentando.

En relación con los casos confirmados por SENASA en Corrientes, Alarcón informó sobre un caso positivo en la localidad de Lavalle, junto con numerosos casos sospechosos que, según la epidemiología, podrían confirmarse en el futuro. Destacó la omnipresencia del virus en el entorno, enfatizando las condiciones climáticas adversas que han contribuido a la propagación, como sequías, incendios y lluvias.

Al explicar la forma de transmisión de la Encefalomielitis Equina, Alarcón identificó al mosquito como el vector del virus, señalando su presencia en la naturaleza, especialmente en aves silvestres y roedores. Describió cómo la ruptura del equilibrio en el ecosistema, debido a eventos climáticos extremos, lleva a consecuencias graves, como la proliferación de mosquitos. Subrayó la complejidad de la situación actual, resaltando la abundancia de mosquitos como un factor crucial.

Al profundizar en el proceso de transmisión, detalló que el mosquito transmite el virus al alimentarse de aves o roedores infectados, y luego infecta a los equinos al alimentarse de ellos. Este mismo proceso se replica en los seres humanos, ya que el mosquito puede transmitir la enfermedad cuando se alimenta de un ave o roedor portador del virus.

En relación con la Encefalomielitis, Carlos Javier Alarcón proporcionó una explicación detallada, señalando que la enfermedad implica una inflamación en la totalidad de la parte cerebral, manifestándose a través de una sintomatología nerviosa significativa. En el contexto argentino, Alarcón identificó el virus del Oeste como el agente causal predominante, destacando la existencia de tres tipos de virus: Este, Oeste y de Venezuela.

Alarcón amplió la información al describir las características del virus del Oeste como beneficiosas en comparación con los otros tipos, ya que, aunque tiene una alta tasa de contagio, provoca una mortalidad relativamente baja en los equinos afectados.

En cuanto a la transmisión a los humanos, recalcó que el virus se propaga a través del mismo mosquito, destacando la falta de especificidad de especie en este caso. A diferencia del dengue, que se transmite exclusivamente a través del mosquito Aedes aegypti, el virus de la Encefalomielitis puede ser transmitido por varios tipos de mosquitos, incluyendo el Aedes y el Culex, predominando en zonas rurales en lugar de urbanas.

Al abordar las medidas preventivas, enfatizó la importancia de utilizar repelentes autorizados para humanos y equinos, así como la vacunación equina cuando sea posible. Subrayó la necesidad de proteger tanto a las aves silvestres como a los equinos, resaltando la predisposición de la enfermedad en entornos rurales en comparación con áreas urbanas.

Al referirse al calendario de vacunación, señaló que, a pesar de que la enfermedad no se ha registrado en Argentina desde 1983, muchos productores han incorporado la vacunación en sus programas anuales. Anticipó un aumento en la demanda de vacunas debido a la creciente conciencia sobre la Encefalomielitis y aseguró que están trabajando para satisfacer esa demanda.

Para finalizar, Carlos Javier Alarcón hizo hincapié en la importancia de que la población esté sumamente alerta. En este sentido, recomendó estar vigilantes ante cualquier señal de sintomatología nerviosa en los caballos, como debilidad en las extremidades, movimientos irregulares de la cabeza, tambaleos o pérdida de equilibrio. Ante la detección de estos signos, Alarcón instó a informar de inmediato a SENASA, al Ministerio del Agro, o a contactar a fundaciones especializadas y colegas en el área.

Reconociendo la complejidad de la situación, Alarcón subrayó la necesidad de actuar con prontitud en caso de sospecha. Concluyó su recomendación reforzando la relevancia de la vigilancia constante como medida fundamental para enfrentar la problemática, destacando el compromiso colectivo en la detección temprana de posibles casos.

Sobre la enfermedad:

Se destaca que dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Medidas

El SENASA dicta medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equinas (EE) en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.

Dentro de ellas se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país. Además la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento. La presente medida es de aplicación en todo el territorio nacional.

Asimismo, el SENASA se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible.