El Gobierno de Río Grande do Sul firmó un acuerdo clave para avanzar en la construcción de viaductos internacionales que unirán a Alba Posse, El Soberbio y Alvear con ciudades brasileñas. Misiones, eje estratégico en el nuevo esquema de conectividad del Mercosur.
El Gobierno del estado brasileño de Río Grande do Sul dio un paso firme hacia una mayor integración con Argentina al firmar un acuerdo con la Caixa Econômica Federal para financiar los anteproyectos de tres nuevos puentes internacionales, dos de los cuales conectarán con la provincia de Misiones. Se trata de los cruces entre Porto Mauá – Alba Posse y Porto Soberbo – El Soberbio, mientras que el tercero unirá Itaquí con la localidad correntina de Alvear.
El convenio fue rubricado en una ceremonia oficial en el Palacio Piratini, sede del Ejecutivo estadual en Porto Alegre, con la participación del gobernador Eduardo Leite, el vicegobernador Gabriel Souza, y autoridades argentinas como Eduardo Morales Lezica, jefe de asesores del Gobierno de Misiones, y Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio.
Como parte del acuerdo, Río Grande do Sul destinará 550.000 reales (aproximadamente 115 millones de pesos argentinos) para financiar los estudios preliminares de impacto ambiental, paso fundamental para habilitar la construcción de los viaductos. Estos análisis serán coordinados por la Caixa Econômica Federal, que también se encargará de establecer los lineamientos técnicos y jurídicos para futuras licitaciones.
Actualmente, el tránsito entre estas regiones se realiza mediante balsas que cruzan el río Uruguay, un sistema con severas limitaciones operativas por cuestiones climáticas y fluctuaciones del caudal. La concreción de estos puentes permitiría un flujo más estable, seguro y permanente de personas y mercancías, generando beneficios significativos para la economía y la integración regional.
Misiones, clave para la salida comercial brasileña
Para el Gobierno de Misiones, el proyecto representa una oportunidad estratégica. “Es un cambio significativo en la postura del Gobierno brasileño. Antes, su prioridad era energética. Ahora entienden que Misiones puede ser una vía clave para exportar su producción agrícola”, explicó Morales Lezica. “La zona que rodea nuestra provincia es una de las más ricas en producción de Brasil, y necesitan una salida rápida y eficiente hacia puertos argentinos y chilenos”.
Según el funcionario, Misiones podría convertirse en un punto neurálgico de ingreso y egreso del comercio del Mercosur, permitiendo una integración más real y territorial, que beneficie directamente a las poblaciones fronterizas. “Es lo que los padres del Mercosur imaginaron: una integración efectiva y concreta, más allá de las grandes ciudades”.
Un proyecto binacional en marcha
La experiencia reciente con el puente San Javier–Porto Xavier —ya adjudicado por Brasil— sienta precedente para el modelo de gestión: los estados nacionales licitan, una empresa privada ejecuta, y ambos países comparten responsabilidades en las obras complementarias. En este caso, Argentina deberá encargarse de las cabeceras de los puentes y la adecuación de las rutas para transporte internacional.
Morales Lezica advirtió que, si bien Brasil ha mostrado un fuerte compromiso financiero y político, ahora es la Cancillería argentina la que debe avanzar con la aprobación formal de los proyectos. “El gobernador Hugo Passalacqua está listo para impulsar las gestiones necesarias, pero dependemos de una definición a nivel nacional”, señaló.
Un horizonte de desarrollo para Misiones
Los funcionarios estiman que, si no surgen obstáculos mayores, las obras podrían completarse en un plazo de cinco años, y proyectan que el puente de El Soberbio será el primero en concretarse. “El impacto será enorme. Misiones se convertirá en una puerta natural al Mercosur, atrayendo inversiones y facilitando la instalación de nuevas empresas”, concluyó Morales Lezica.
La firma de este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones binacionales entre Brasil y Argentina, con Misiones posicionada como epicentro estratégico para una futura red de conectividad terrestre en el Cono Sur. Misiones Online