Aumento de la Canasta Básica Alimentaria en barrios populares de Misiones: 248% en un año


Estudio del Isepci revela el impacto en la economía familiar de junio 2023 a junio 2024

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define lo que necesita una familia tipo de dos adultos y dos niños para alimentarse durante un mes y evitar caer en la indigencia, experimentó un aumento significativo del 248,46% entre junio de 2023 y junio de 2024 en los barrios populares de Misiones. Esta información se desprende del Índice Barrial de Precios realizado por el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci). La Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos incluye gastos en educación, salud, vivienda y transporte, registró un incremento del 243,77% en el mismo periodo.

El estudio del Isepci destaca que los alimentos básicos de la dieta diaria de las familias misioneras son los que más aumentaron de precio. El arroz subió un 400%, los fideos guiseros un 212,50%, las lentejas un 200%, el aceite un 205,08% y los lácteos, esenciales para la nutrición infantil, aumentaron un 250% en el último año.

En el rubro de frutas y verduras, se observaron incrementos significativos como el kilo de cebolla que subió un 350%, el kilo de papas un 166% y el kilo de bananas un 300%. En el sector de la carnicería, el pollo entero registró un aumento del 284% y la carne picada o molida un 280% anual.

«Los salarios y las jubilaciones mínimas no han acompañado estos aumentos, lo cual ha deteriorado el poder adquisitivo de las familias y afectado gravemente la nutrición de los niños y niñas,» señalaron desde el Isepci. Según su Indicador Barrial de Situación Nutricional, que actualiza los indicadores antropométricos, se evidencian variantes de malnutrición tanto por exceso como por déficit y baja talla/edad.

Además, el Isepci subrayó que «el alto costo de los alimentos, junto con la pérdida del poder adquisitivo, ha impactado fuertemente en los sectores populares. Los datos de sobrepeso y obesidad coinciden con los relatos de miles de familias que, debido al elevado precio de frutas, verduras y lácteos, optan por alimentos que llenen más pero que tienen un bajo aporte nutricional.»

Esta situación refleja una crisis en la alimentación de los sectores más vulnerables, evidenciando la necesidad de políticas públicas que aborden el aumento de precios y su impacto en la economía familiar y la salud nutricional de la población. El Territorio