Aumento de consultas psicológicas y psiquiátricas en el cierre de año: Los desafíos emocionales de la temporada


El cierre de año se presenta como una etapa emocionalmente desafiante para muchas personas, ya que las demandas laborales, familiares y económicas se suman a la expectativa de un nuevo comienzo. Esto provoca un aumento significativo en la demanda de atención psicológica y psiquiátrica en Misiones, alertan especialistas en salud mental.

Marcos Villamayor, psicólogo del dispositivo Territorial Comunitario del Ministerio de Prevención de Adicciones, explicó en el programa Acá te lo contamos de Radioactiva 100.7 que la cantidad de consultas psicológicas se incrementa notablemente a medida que se acerca fin de año. “El estrés acumulado por el trabajo, la familia y las preocupaciones socioeconómicas se intensifica, y las personas sienten la necesidad de un cambio percibido con la llegada de un nuevo año, lo cual genera una falsa ilusión de transformación», indicó.

Según Villamayor, este periodo está marcado por síntomas como ansiedad, angustia, intolerancia y, en algunos casos, síntomas depresivos. “A menudo, las personas se sienten desbordadas y buscan ayuda urgente para tratar la ansiedad o la depresión», señaló.

El fenómeno tiene una paradoja: mientras que las consultas psicológicas aumentan en diciembre, disminuyen en enero, cuando muchos se toman vacaciones o descansan de sus actividades. Sin embargo, los síntomas no desaparecen con el cambio de mes. «El malestar no tiene espera, por lo que es fundamental consultar a un profesional», subrayó.

Afortunadamente, la provincia de Misiones cuenta con una red amplia de servicios de salud mental, que incluyen hospitales, CAPS, CIC y dispositivos comunitarios en los barrios. Villamayor destacó la disponibilidad de atención profesional en el dispositivo de salud mental Zona Capital en Posadas, donde siempre se puede acceder a un psicólogo. Además, el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones ofrece un enfoque interdisciplinario que incluye psicólogos, psiquiatras, médicos y trabajadores sociales, lo que permite abordar los problemas emocionales desde un enfoque integral.

Por su parte, Mirna Susana Corach, psiquiatra e integrante de la Comisión de Salud Mental del Colegio de Médicos de Misiones, también observó un aumento de consultas hacia fin de año, particularmente por trastornos de ansiedad aguda, crisis emocionales y alteraciones del sueño. “El cambio positivo es que cada vez más personas buscan ayuda sin miedo al estigma», comentó Corach.

La médica también explicó las diferencias entre la intervención del psicólogo y el psiquiatra. Mientras que el psicólogo se enfoca en entender y modificar la conducta humana a través de la psicoterapia, el psiquiatra puede diagnosticar y, si es necesario, intervenir con psicofármacos. “Los ansiolíticos ayudan a manejar las crisis en el período agudo, pero los trastornos emocionales suelen tratarse con antidepresivos, que influyen en los neurotransmisores y la neuroplasticidad”, detalló.

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de mantener hábitos saludables como la actividad física, el ocio y la socialización para proteger la salud mental. Corach sugirió que aquellos que atraviesan dificultades durante las fiestas de fin de año busquen espacios de calma y tranquilidad, incluso si eso significa evitar la socialización. “Es clave encontrar un entorno que promueva la paz mental y el bienestar emocional”, concluyó.

La llegada del nuevo año no es solo un tiempo de renovación para algunos, sino también un recordatorio de la necesidad de cuidar la salud emocional, especialmente en una época del año tan cargada de expectativas y estrés. El Territorio