Es para especialidades médicas y no médicas. Se han inscrito 223 aspirantes de diferentes partes de la Argentina, buscando una oferta académica amplia de especializaciones.
En la mañana del martes 2 de julio se llevó a cabo el Examen Único (EU), una prueba anual que evalúa los conocimientos de grado de aspirantes a residencias en bioquímica, enfermería y medicina en toda Argentina.
“Para la provincia de Misiones, nosotros pusimos en este concurso 161 vacantes para este año, de las cuales 115 son cupos médicos y 46 cupos no médicos”, explicó el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa. Todos los aspirantes son evaluados para ingresar en 18 especialidades básicas y 13 no básicas.
Además, Fernández Sosa destacó: “Tenemos 400 egresados universitarios hoy en todos los hospitales de nivel III de la provincia de Misiones, quienes realizan una capacitación continua en las distintas especialidades médicas y no médicas. No solamente médicos, sino también bioquímicos, farmacéuticos, obstetras, enfermeros y kinesiólogos, haciendo una capacitación de posgrado en nuestros hospitales”.
Las especializaciones son tanto para los recién egresados como para aquellos que ya son cirujanos y especialistas en clínica médica o pediatría, y que buscan una residencia posbásica, una formación aún más específica.
Las vacantes se encuentran en los hospitales de nivel III, que cuentan con personal entrenado para capacitar a los residentes. “Tenemos el Hospital Escuela Madariaga, que forma la mayor cantidad de recursos humanos, tanto médicos como no médicos. Además, están los hospitales monovalentes, como el Materno Neonatal, el Hospital Pediátrico y el Hospital Carrillo, que ofrece una residencia multisectorial en salud mental para médicos, trabajadores sociales, psicólogos y enfermeros. En el interior de la provincia, se complementa con los hospitales de Eldorado, Oberá y estamos comenzando residencias en Iguazú,” explicó.
El concurso está abierto para todos los egresados del país que quieran cubrir las vacantes en Misiones. “Tenemos un sistema de residencia muy fortalecido, que nos diferencia del resto del país, ya que ofrecemos un contrato con relación de dependencia, obra social, aporte jubilatorio y una infraestructura hospitalaria adecuada, con equipamiento médico y profesionales capacitados,” señaló Fernández Sosa.
A pesar de la alta demanda en especialidades generales como clínica médica, cirugía general, ortopedia y traumatología, cardiología clínica, diagnóstico por imágenes y pediatría, algunas especialidades como anatomía patológica, neumonología y oncología radiante no tuvieron inscriptos este año.
El proceso de selección y capacitación en Misiones continúa siendo un pilar fundamental para la formación de profesionales de la salud, ofreciendo estabilidad laboral y una infraestructura adecuada para el desarrollo profesional. El Territorio