Aseguran que “el Banco Central ya tiene reservas líquidas para sostener la paridad cambiaria”


El director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en representación del Ministerio de Economía, Federico Furiase, aseguró este lunes que la entidad ya cuenta con reservas líquidas suficientes para respaldar la paridad del peso, dentro del marco del nuevo esquema monetario impulsado por el equipo económico del ministro Luis Caputo.

En diálogo con Radio Mitre, Furiase detalló que el proceso de acumulación de divisas continúa su curso y que, de mantenerse las condiciones proyectadas, las reservas internacionales alcanzarían los 50.000 millones de dólares hacia fines de junio. El funcionario aclaró que los montos estimados por el Gobierno incluyen ingresos por exportaciones, especialmente de la cosecha gruesa, y desembolsos comprometidos con organismos internacionales como el FMI.

“Es para fines de junio. Entran esos primeros 20 mil millones de dólares”, explicó Furiase al corregir interpretaciones que situaban el cumplimiento de esa meta para mayo. Según indicó, uno de los pilares de este incremento será la liquidación del agro, que podría aportar al menos USD 3.000 millones en el mes, impulsado por una baja temporal en las retenciones que se revertirá al cerrar el mes.

Federico Furiase aseguró que el

Federico Furiase aseguró que el Banco Central puede sostener la paridad del peso con reservas de libre disponibilidad

El esquema proyectado incluye también transferencias multilaterales que sumarían otros 20.000 millones, en un contexto en el que el BCRA ya cuenta, según el economista, con capacidad operativa para sostener el valor del peso. “Ya con la recapitalización que se hizo en el Banco Central, con estos dólares que se ingresaron y los que quedan por ingresar, tenemos un Banco Central que está saneado”, subrayó.

Furiase defendió el modelo económico actual, basado en un anclaje fiscal sin emisión monetaria y una mejora en la demanda de pesos. Destacó que el régimen cambiario vigente opera dentro de bandas implícitas: “Tenemos un régimen monetario-cambiario con un piso en mil y un techo entre 1.300 y 1.400 pesos por dólar”, explicó, y sostuvo que el BCRA está en condiciones de intervenir si fuera necesario.

Además, hizo hincapié en el cambio de comportamiento en la economía: la baja de la inflación y de las tasas de interés reactivó el crédito privado, que pasó del 4% al 9% del PBI. Según señaló, esta recomposición del sistema financiero favorece la estabilidad y genera incentivos para incorporar al circuito formal los dólares que aún están fuera del sistema.

El funcionario también reconoció cierta resistencia por parte de bancos privados a sumarse plenamente al esquema, aunque consideró que la adhesión de varias provincias es un paso importante hacia la consolidación del modelo. “La mayoría de las provincias están acompañando, y más temprano que tarde todos van a entrar al mismo sistema”, afirmó.

En cuanto al nivel actual de reservas, que según datos del viernes se ubicaban en USD 38.037 millones, Furiase instó a no concentrarse en el número en sí, sino en el cambio estructural que atraviesa el BCRA: “Lo importante no es el número exacto, sino el hecho de que hoy tenemos reservas líquidas suficientes frente a una base monetaria que representa solo el 6% o 7% del PBI”, concluyó.

Finalmente, vinculó la mejora macroeconómica con la caída del riesgo país —de 2.700 a 650 puntos básicos—, la desaceleración de la inflación y la disminución de la carga impositiva, al tiempo que negó cualquier tipo de intervención cambiaria forzada. “Nuestra moneda se está fortaleciendo porque tenemos superávit, un Banco Central recapitalizado, sin emisión, y con una deuda en baja”, sentenció. Infobae