Argentina salió del podio global de inflación y registró el índice más bajo desde 2022


Con un índice de precios al consumidor (IPC) interanual del 39,4% en junio de 2025, Argentina dejó de figurar entre los tres países con mayor inflación del mundo. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se trata del nivel más bajo desde 2022 y representa una desaceleración significativa frente a los picos inflacionarios de 2023 y principios de 2024.

Este nuevo registro posicionó al país en el sexto lugar del ranking global, detrás de Venezuela (172%), Sudán (113%), Zimbabwe (92,5%), Palestina (51,4%) y Burundi (45,5%), de acuerdo con un relevamiento realizado por Infobae en base a cifras oficiales de cada nación. De cara al cierre del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación anual para Argentina del 35,9%, lo que la ubicaría en el octavo lugar a nivel mundial, compartiendo posición con Turquía.

Una caída sostenida desde 2024

El proceso de desaceleración inflacionaria comenzó a evidenciarse en el segundo trimestre de 2024. En julio de ese año, el IPC interanual alcanzaba el 263,4%, mientras que los registros más recientes muestran una caída continua y sin interrupciones hasta el 39,4% de junio de este año.

Este avance, si bien alentador, aún mantiene a Argentina entre los diez países con mayor inflación global. La evolución futura dependerá de la consistencia de las políticas fiscales y monetarias implementadas, así como de factores externos como la cotización del dólar, que en su versión oficial llegó a tocar los $1.300 la semana pasada.

El contexto internacional

En el panorama global, Venezuela encabeza la lista con una inflación interanual del 172% en junio, y una proyección del FMI que anticipa un cierre del año con una suba de precios del 180%. Pese a haber dejado atrás técnicamente la hiperinflación en 2021, el país continúa en una dinámica económica inestable.

En África, Sudán y Zimbabwe presentan también altos niveles de inflación. El primero, en medio de un conflicto armado interno, sufre una inflación del 113% y enfrenta una proyección del 100% para fines de 2025. La destrucción de infraestructura, la crisis fiscal y la imposibilidad de sostener una política monetaria coherente explican la magnitud del problema.

Zimbabwe, con una inflación del 92,5% y una proyección similar para el cierre del año, lucha contra una fuerte desconfianza en su moneda local, escaso acceso a crédito externo y elevada dependencia de importaciones, a pesar de las reformas monetarias implementadas.

América Latina: estabilidad desigual

En la región, además de Venezuela y Argentina, solo Bolivia figura entre los 20 países con mayor inflación esperada. Según el FMI, cerrará el 2025 con una inflación del 15,1%, lo que supone un deterioro frente a los niveles de estabilidad que mantuvo durante años. Entre los factores que explican el repunte inflacionario se encuentran el agotamiento de reservas internacionales, la desconfianza en la política cambiaria y el alto grado de subsidios en su economía.

Perspectivas y desafíos

Si bien Argentina logró salir del podio global de inflación, el camino hacia una inflación de un solo dígito aún luce desafiante. Las proyecciones del FMI muestran una mejora, pero analistas coinciden en que el cumplimiento de metas fiscales, el control de la emisión monetaria y la estabilidad cambiaria serán claves para consolidar esta tendencia.

En un contexto electoral y con un tipo de cambio oficial volátil, el margen de maniobra del Gobierno será limitado. Aun así, el descenso del IPC representa un alivio parcial en un país históricamente afectado por la suba persistente de precios.

Ranking de países con mayor inflación interanual (junio 2025)

Puesto, País,  Inflación interanual (%), Proyección FMI fin 2025 (%)

1️⃣ Venezuela 172,0% 180,0%
2️⃣ Sudán 113,0% 100,0%
3️⃣ Zimbabwe 92,5% 92,2%
4️⃣ Palestina 51,4% —
5️⃣ Burundi 45,5% —
6️⃣ Argentina 39,4% 35,9%
7️⃣ Irak 37,0% (estimado) —
8️⃣ Turquía 35,9% (proyección FMI) 35,9%
9️⃣ Egipto 32,5% (estimado) —
🔟 Bolivia 15,1% (proyección FMI) 15,1%