Argentina impulsa flexibilización del Mercosur para expandir acuerdos comerciales


Argentina ha presentado una propuesta en Montevideo para flexibilizar el Mercosur, buscando permitir la negociación de acuerdos comerciales con nuevos mercados de manera individual o plurilateral. La iniciativa fue expuesta por la canciller Diana Mondino durante la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del bloque regional.

Mondino explicó que la propuesta argentina se enfoca en aplicar distintas modalidades de negociación, más flexibles, con terceros países o grupos de países. «Nuestra intención es que, si durante un período de tiempo determinado no se alcanza un acuerdo conjunto, los Estados Partes puedan iniciar negociaciones individuales, y los acuerdos resultantes estarán abiertos a la adhesión de los demás miembros del bloque», detalló la canciller.

Esta propuesta se alinea con la postura de Uruguay, que ha sido un defensor de la apertura del Mercosur, particularmente en sus negociaciones con China para un acuerdo de libre comercio fuera del bloque. El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ha insistido en la necesidad de flexibilizar el pacto regional, calificando al bloque en ocasiones como un «lastre» para su país. Este enfoque ha generado tensiones con el gobierno anterior de Alberto Fernández, que defendía la política de negociaciones conjuntas.

En un comunicado, la Cancillería argentina informó que Mondino y sus homólogos regionales discutieron las nuevas modalidades de negociación propuestas por Argentina, exploraron el acceso a nuevos mercados y analizaron la situación política, social y económica actual de la región.

Mondino ratificó que Argentina reconoce los logros del Mercosur, pero criticó que su potencial como mercado ampliado y plataforma de relacionamiento internacional está subutilizado. «Nuestro país es consciente de las sensibilidades y los intereses de algunos socios, como Uruguay», subrayó.

El futuro del Mercosur

La canciller argentina destacó la importancia del próximo encuentro de Jefes Negociadores en Brasilia, que será una oportunidad histórica para avanzar en el cierre del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, un pacto que podría redefinir la inserción internacional del bloque.

Mondino también enfatizó la necesidad de revitalizar las negociaciones con otros mercados, incluyendo Emiratos Árabes Unidos, EFTA, República Dominicana, El Salvador, Panamá, el Consejo de Cooperación del Golfo, Vietnam e Indonesia. Según la canciller, el Mercosur no ha logrado convertirse en un instrumento de acceso a los grandes mercados externos y mantiene un Arancel Externo Común elevado para los estándares internacionales.

Finalmente, Mondino advirtió sobre la importancia de proteger la biodiversidad de la región sin que ello se convierta en una excusa para el proteccionismo comercial. «Es posible y necesario posicionar a los países del Mercosur como exportadores de productos agroalimentarios que aseguren la trazabilidad y el cumplimiento de los estándares de los mercados actuales», afirmó, destacando la coincidencia con Uruguay en construir una visión común del Mercosur en materia de comercio y sostenibilidad.