Argentina habilita la ruta aérea “directa” más extensa del mundo junto a China


Argentina oficializó este miércoles la autorización para que China Eastern Airlines inicie sus operaciones regulares en el país, completando así la arquitectura legal de una de las rutas aéreas más ambiciosas del escenario internacional. La medida quedó formalizada a través de la Disposición 42/2025 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, publicada en el Boletín Oficial.

El permiso otorgado permite inaugurar, el próximo 4 de diciembre, el primer servicio comercial regular entre China y Argentina. La operación conectará el aeropuerto de Shanghai-Pudong (PVG) con Buenos Aires–Ezeiza (EZE), utilizando a Auckland (AKL), en Nueva Zelanda, como escala técnica y comercial.

La resolución, firmada por el subsecretario Hernán Adrián Gómez, confirma que la aerolínea cumplió con todos los requisitos legales y administrativos, contando además con la evaluación favorable de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El marco jurídico se apoya en el Acuerdo de Servicios Aéreos bilateral vigente desde 2004 y en la política de cielos abiertos establecida por el Decreto 599/2024.

Una ruta récord

China Eastern operará la conexión con aeronaves Boeing 777-300ER bajo el número de vuelo MU 745, que será considerada la ruta comercial “directa” más larga del mundo. En términos aeronáuticos, la categoría “directo” se mantiene aun con escalas, siempre que no haya cambio de aeronave ni de número de vuelo.

El trayecto completo demandará unas 25 horas y 30 minutos. Habrá dos frecuencias semanales desde Shanghai: los lunes y jueves a las 02:00 (hora local). El arribo a Auckland está previsto a las 18:30, seguido de una escala de dos horas, para luego continuar hacia Buenos Aires, donde la llegada está programada para las 16:30 del mismo día. El regreso se realizará bajo el mismo esquema vía Oceanía.

Oferta comercial y estrategia de mercado

La venta de pasajes ya se encuentra habilitada, con tarifas de referencia que rondan los USD 2.222 por tramo en viajes ida y vuelta. La nueva conexión abre una alternativa inédita para el mercado argentino al ofrecer acceso directo a Asia a través del Pacífico sur y reducir los tiempos totales de viaje.

La propuesta de China Eastern se posiciona como la opción más rápida frente a las rutas tradicionales vía Medio Oriente o Europa. Los itinerarios a través de Dubái o Doha suelen demandar entre 28 y 32 horas, mientras que las conexiones por Frankfurt, Ámsterdam o París pueden extenderse hasta 35 horas debido al desvío hacia el hemisferio norte. La vía transpacífica permite, en comparación, un ahorro de entre 3 y 6 horas, una ventaja significativa para el segmento corporativo.

Con esta habilitación, Argentina incorpora una nueva puerta de acceso al continente asiático y suma una pieza clave en su estrategia de ampliación de la conectividad internacional.