Argentina en debate: ¿Debería atrasar una hora sus relojes?


Un proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación propone retrasar una hora los relojes en el país durante los meses de otoño e invierno. La iniciativa, impulsada por el legislador radical Julio Cobos, argumenta que esto podría resultar en ahorro energético y una mejora en el desempeño escolar de los estudiantes.

La discusión sobre este cambio horario ha puesto de manifiesto discrepancias en cuanto al huso horario actual de Argentina. Diego Golombek, destacado científico argentino especializado en cronobiología, ha subrayado que el país se encuentra equivocadamente en el huso horario -3, cuando en realidad le correspondería el huso -4. Esta discrepancia, según Golombek, afecta la sincronización de los ritmos biológicos de la población, incluyendo el estado de ánimo y el rendimiento físico.

En una entrevista, Golombek explicó que el cambio al huso horario correcto sería el estímulo más importante para el reloj biológico de las personas. Además, señaló que Argentina había adoptado originalmente el huso -4, pero después de varias alternancias entre horarios de verano e invierno, quedó en el huso -3, un error que persiste hasta el día de hoy.

El debate también ha tocado el tema del ahorro energético, aunque Golombek plantea dudas sobre este aspecto. Argumenta que estudios recientes sugieren que cambiar el huso horario no necesariamente conlleva un ahorro energético significativo, y que incluso podría permitir un ahorro de energía por la mañana.

La situación de Argentina contrasta con la de Paraguay, un país que ha adoptado regularmente el cambio de hora para hacer un uso más eficiente de la luz natural. Paraguay, mediante un decreto, ajusta su hora oficial en ciertos períodos del año, siguiendo un patrón establecido por su organismo nacional de metrología.

El debate sobre el cambio horario en Argentina no solo involucra consideraciones prácticas y energéticas, sino que también resalta la importancia de ajustar los ritmos biológicos de la población a las condiciones geográficas del país. Con información de El Territorio